192
J. San Martín y A. Valero
BIBLIOGRAFÍA
1.
Salvador Quirós y Victoria Rodrigo (1991) Aguas medicinales y tradición
popular en Extremadura Ed. Junta de Extremadura. ISBN: 84-7671-196-4
2.
Recursos Mineros de Extremadura. Las Aguas Minerales (2003) Junta de
Extremadura. Consejería de Economía, Industria y Comercio. Mérida. 65-72
3.
Balnearios Extremadura.(1991) Ed. Junta de Extremadura. Consejería de
Industria y Turismo. Mérida
4.
Ortega y Mayor, E. (1925) “Guía Oficial de los Establecimientos Balnearios y
Aguas Medicinales de España Año 1927” Ed. Rudolf Mosse, Madrid,
Barcelona, p 143 y p. 339
5.
Francés Causapé, C. (2012) ”Historia y generalidades del Balneario” su
intervención en la Mesa Redonda sobre el Balneario El Raposo.
6.
Balneario El Raposo (2008) Tribuna Termal nº 11- Especial destinos Termales,
32-33.
7.
Los peloides del Balneario El Raposo Técnicas y terapias (2010) Balnearios de
España, 1, 3, , 16 -17
8.
Información proporcionado por D. Ignacio Cortés, Director del balneario El
Raposo (2012)
9.
Council of the International Society of Medical Hydrology. Report on peloids.
Arch. Med. Hydrol., 11: 13, 1938
10.
San Román y Rouyer, J. (1945) Peloides en Hidrología Médica en Manual de
Hidrología Médica. Ed. Salvat, Barcelona
11.
Ichiro Hattori "Pelotherapy“ en Sydney Licht. M.D. Medical Hydrology, 237-
290, 1963.
12.
.Armijo Valenzuela, M. (1968) Compendio de Hidrología Médica, Cap. XIX
“Sedimentos o depósitos de las aguas mineromedicinales” Ed. Científico
Médica, Barcelona, 221-230