II. EL OZONO ESTRATOSFÉRICO
        
        
          98
        
        
          La responsabilidad de los CFC..
        
        
          Donde M es lo que llama un “
        
        
          
            chaperón de colisión
          
        
        
          ” (una partícula acompañante
        
        
          de acción catalítica) y el Cl
        
        
          2
        
        
          O
        
        
          2
        
        
          es el llamado
        
        
          
            dímero de Molina.
          
        
        
          El resultado neto de esta compleja serie de reacciones químicas es que dos
        
        
          moléculas de ozono (O
        
        
          3
        
        
          ) serán convertidas en tres moléculas de oxígeno (O
        
        
          2
        
        
          ). Esta es
        
        
          la explicación para la destrucción del ozono por parte del cloro, que supuestamente
        
        
          provendría de los CFC (en esta serie de reacciones no se cita a los CFC).
        
        
          Surge el así llamado “
        
        
          
            ciclo cloro catalítico del ozono
          
        
        
          ”. En este ciclo, el cloro de la
        
        
          teoría de Molina proviene de dos “reservorios”: el ClONO
        
        
          2
        
        
          y el HCl (que necesita estar
        
        
          dentro de la superficie sólida del hielo para iniciar la reacción, lo que es factible
        
        
          fácilmente en las nubes estratosféricas como después veremos).
        
        
          Posteriores investigaciones realizadas en el laboratorio, en condiciones
        
        
          similares a la estratosfera en P y T, demostraron que la reacción del Cl con el O
        
        
          3
        
        
          es
        
        
          1.500 veces más rápida que con el átomo de oxígeno (79).
        
        
          n
        
        
          3° Los estudios con modelos antárticos.
        
        
          Como hemos dicho, la teoría clásica de Molina que acabamos de ver, se formuló
        
        
          antes de que se detectara el
        
        
          
            agujero de ozono
          
        
        
          , pero está confirmada y ampliada por los
        
        
          estudios posteriores en numerosos modelos matemáticos e investigaciones antárticas
        
        
          (80), que demuestran entre otros parámetros, la relación que existe entre el aumento
        
        
          de la concentración de la molécula de ClO y la disminución de la de O
        
        
          3
        
        
          a nivel
        
        
          planetario, según la reacción [3] de Molina: Cl+O
        
        
          3
        
        
          →
        
        
          ClO+O
        
        
          2
        
        
          .