Estandarización de un modelo murino…
          
        
        
          
            289
          
        
        
          (40) y recientemente se ha visto un posible efecto de rescate sobre secuelas
        
        
          neurológicas en ratones que se recuperan de la MC (27). Por todo ello, en este
        
        
          trabajo se evaluó la capacidad antimalárica del artesunato utilizando nuestro
        
        
          modelo de MC organizado en estadios de afectación para seleccionar el comienzo
        
        
          del tratamiento de forma que se dirigiera específicamente a los animales con
        
        
          malaria cerebral. Así, la administración del fármaco se inició exclusivamente en los
        
        
          ratones que estaban en el estadio III de EMC, manifestando claramente los
        
        
          síntomas y signos propios de infección cerebral. Los resultados demostraron la
        
        
          capacidad antimalárica del artesunato, logrando detener el progreso infección y
        
        
          sus síntomas desde la primera dosis del tratamiento. Sin embargo, este efecto fue
        
        
          solo temporal, apareciendo un cuadro grave de recrudescencia de la infección 4
        
        
          días después de iniciado el tratamiento. Resultados similares fueron obtenidos
        
        
          previamente por otros autores (Gumede y col. 2003, Clemmer y col.) que
        
        
          demostraron que el artesunato administrado oral e intraperitonealmente en el
        
        
          mismo modelo experimental murino inhibe el crecimiento de
        
        
          
            P. berghei
          
        
        
          ANKA,
        
        
          pero induce una gran recrudescencia de la infección (27, 40). Cabe destacar que el
        
        
          inicio de la terapia en dicho estudio se realizó en todos los animales a la vez,
        
        
          seleccionado el día post infección y no de acuerdo a la manifestación clínica de la
        
        
          enfermedad. De esta forma su tratamiento se aplica en el día 6 p.i, cuando los
        
        
          ratones expresaban síntomas muy leves a nivel motor. En cualquier caso, una
        
        
          terapia con artesunato en dosis más altas y en tiempo más prolongado podría ser
        
        
          suficiente para inhibir completamente la infección y evaluar el efecto de rescate en
        
        
          las secuelas residuales. Por otro lado, el tratamiento con el fármaco en aquellos
        
        
          ratones de nuestro ensayo que progresaron en la infección sin desarrollar MC no
        
        
          tuvo efecto antimálarico alguno, provocando la inevitable muerte del animal por
        
        
          anemia en pocos días. Es por tanto que esta nueva clasificación del progreso de la
        
        
          malaria cerebral en estadios agrupados, en función de la gravedad del cuadro
        
        
          neurológico de los individuos infectados, resulta esencial para llevar a cabo
        
        
          estudios que ayuden a elucidar los procesos patológicos y clínicos claves de la
        
        
          enfermedad humana, reduciendo al mínimo la variabilidad producida por la
        
        
          heterogeneidad en el desarrollo de la malaria experimental murina.
        
        
          
            5. CONCLUSIONES
          
        
        
          La nueva disección del modelo murino de malaria cerebral con
        
        
          
            P. berghei
          
        
        
          ANKA y ratones C57BL/6 mediante la evaluación combinada de parámetros
        
        
          biológicos,
        
        
          hematológicos y neurológicos permitirá abordar estudios
        
        
          farmacológicos de eficacia de terapias antimaláricas y de rescate de secuelas
        
        
          neurocognitivas y motoras de forma específica durante el transcurso de infección
        
        
          cerebral.