Page 58 - Anales312018
P. 58
nueva planta como en la rehabilitación de estructuras preexistentes. Y para luchar
contra los aliados de las distopías….
Una vez que se ha repasado en epígrafes anteriores la fundamentación conceptual
de esta pareja de cualidades, y sintetizados determinados casos donde su
ensamblaje resultó paradigmático (alcanzando todos ellos el reconocimiento como
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO), puede finalmente destilarse un
conjunto de positivas consecuencias que trajo consigo dicha combinación.
En forma de primera aproximación, cabe anotar que los campus gestados desde
una “utopía en acción” han devenido tradicionalmente la cristalización de
escenarios educativos dotados de una extraordinaria calidad urbanístico-
arquitectónica, resultando una armonía compositiva de nítida proyección. Dichos
escenarios se han ido depositando en el espacio y el tiempo, con independencia de
la etapa cronológica o el lenguaje estilístico utilizado en su ideación: la Ciudad
Universitaria venezolana surgió bien entrado el siglo XX., como también sucedería
con la mexicana UNAM; el proyecto virginiano arrancó su andadura a inicios del
siglo anterior; más atrás en el tiempo, el origen de la Universidad de Coimbra se
situó en el siglo XIII, continuándose a lo largo de las centurias siguientes;
finalmente, la española institución de Alcalá se desarrolló prioritariamente
durante el Renacimiento, aunque su primera fundación data del siglo XIII.
Como segunda lectura, el ensalzado ensamblaje del que resulta la utopía
planificada, resuelto en clave de imagen cualificada, se ha proyectado tanto dentro
como fuera de los límites recintuales. Tal sesgo figurativo ha sido de gran utilidad a
la hora de encarnar el poder que la Arquitectura posee, tanto en la tarea de
expresar los valores institucionales, como en el refuerzo del sentimiento de
pertenencia en los miembros de la comunidad universitaria.
Bajo otra aproximación, esta específicamente artística, los cinco ejemplos
expuestos evidencian que se han erigido desde su génesis en paradigmas vigentes
de excelencia urbanístico-arquitectónica. Dicha dimensión artística se nutre y
justifica a partir de la presencia de extraordinarios repertorios que fueron
vanguardistas en su contexto cronológico: la tendencia inherente al revisionismo
del Movimiento Moderno observable en el ejemplo mexicano, asimismo
compatible con el rescate de la tradición autóctona; el diálogo existente entre
modernidad y valores de la Arquitectura autóctona en Caracas, a los que se añade
la participación estratégica de las Artes visuales; la huella de revival palladiano que
dejó Jefferson en Virginia; la Arquitectura y el urbanismo de raíces locales en
Coimbra, compaginando memoria y proyección; o el depurado estilo renacentista
de los colegios alcalaínos, cuya vigencia hoy obsequia a la villa de una gran valía
patrimonial.
58| Pablo Campos Calvo-Sotelo, Rui Lobo, Rogelio Sevilla