Page 56 - Anales312018
P. 56
3.5.-Alcalá: perfil visionario y Alma Mater
La decana de las universidades europeas, en cuanto a utopía planificada se refiere
es Alcalá. El ensamblaje entre ambas filosofías teñidas de praxis (utopía y
planificación) lleva más de cinco siglos regalando a la villa alcalaína las
incuestionables bondades de dicha fusión. La de mayor calado es la propia
identidad universitario-urbana, que afecta a la esfera social; una identidad que ha
impulsado logros y reconocimientos tangibles, como el Premio “Europa Nostra”,
concedido en 1989 para destacar la rehabilitación de las antiguas instalaciones
colegiales, y la declaración como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en
1998, lo que supuso el definitivo espaldarazo a la excelente empresa de
13
recuperación que se inició en 1977.
Pero la comprensión en profundidad de las cualidades del caso alcalaíno obliga a
retroceder en el tiempo. Se trata de la primera “Ciudad universitaria” concebida
unitariamente, que dejó el devenir histórico. Fruto de una proyección visionaria y
utopista, fue concebida en 1499 por el Cardenal Cisneros como “Civitas Dei”
(“Ciudad de Dios”) (Varios autores, 1990). Su exitosa puesta en marcha y
desarrollo subsiguiente como Alma Mater sirvieron como paradigma para
innumerables instituciones internacionales, que se miraron en el espejo de Alcalá.
La villa floreció durante centurias bajo la impronta universitaria. Pero aquella
trayectoria planificadora, de marcada trascendencia, se vería truncada tiempo
después.
Indudablemente, el episodio más negativo fue su cierre en 1836, cuando se decidió
su traslado a la cercana metrópoli madrileña. Las consecuencias para la villa, en
general, y para el patrimonio universitario, en particular, fueron devastadoras. Los
otrora flamantes edificios padecieron el abandono y la posterior ruina, sufriendo
durante décadas un deterioro físico que acarreó otro de dimensión social, cultural
y económica para Alcalá.
Pero la utopía planificada surgiría en una renovada faceta. En 1977, y tributando a
la versión que podría denominarse como “utopía de la contemporaneidad”, se
fundó la nueva Universidad de Alcalá. El reinicio de la dinámica que había quedado
sepultada en el siglo anterior contó con la inestimable facultad visionaria del
Rector Manuel Gala. Al saberse con la potestad de intentar la recuperación del
arruinado patrimonio, a partir de 1985 puso en marcha un comprometido plan de
rehabilitación. La firma del “Convenio de Alcalá”, suscrito entre diversas
administraciones con competencias en la materia, implicó la activación de un
instrumento que –desde la contemporaneidad- versionaba la utopía planificada. Al
13 Declaración de Alcalá sobre la protección, conservación y difusión del Patrimonio Universitario.
Universidad de Alcalá (2013)
56| Pablo Campos Calvo-Sotelo, Rui Lobo, Rogelio Sevilla