Page 59 - Anales312018
P. 59
Se da la circunstancia de que cuando una Universidad se ha gestado y desarrollado
históricamente bajo la impronta práctica de los impulsos utopistas, ha preservado
un sentido de coherencia en la globalidad de su dimensión física. Ello ha supuesto
que la calidad del trazado urbanístico se ha correspondido con una análoga valía
en la composición propia de las piezas arquitectónicas, y viceversa.
Como reflexión asociada, no puede evitarse expresar la constatación de que dicha
excelencia espacial se ha visto acompañada en las implantaciones revisadas por la
calidad académica de sus respectivas instituciones, lo que justifica establecer una
relación razonable entre ambas cualidades.
A modo de reflexión final, puede afirmarse que, de la lectura comparada del
quinteto de recintos universitarios repasados, se deduce que cuando una
institución de Educación Superior ha apostado por la utopía planificada como
pauta de pensamiento y acción, ha canalizado su evolución en términos de
excelencia, y ello ha tenido como consecuencia añadida la emergencia natural de
otras. Pues bien, y con el objetivo de recoger toda esa memoria del ayer y
proyectarla al futuro, debe expresarse que la concatenación articulada de virtudes
exigibles a todo recinto universitario de valía ha dado pie al “Campus Didáctico”,
como paradigma teórico-práctico constituido por 18 principios universales. Esta
herramienta, asimismo tributaria del acuerdo entre concepto y praxis, fue gestada
-como propuesta de reinvención de cualidades universitarias- para ayudar a las
universidades en su trascendente misión de concebir y acometer proyectos de
excelencia. (Campos, 2017)
Puede a la postre ultimarse que, durante los siglos de ininterrumpida vida
universitaria, ha habido extraordinarias empresas cagadas de espíritu utopista,
que han cristalizado en acciones, como se ha justificado con los trascendentales
ejemplos repasados. Otras, sin embargo, no han sabido, no han podido, o no han
querido, salvar esa distancia que desgraciadamente separa a veces la idea de su
materialización. Sirva el presente escrito para intentar que se subsane alguno de
dichos intentos frustrados. Por esta razón, quiere concluirse en clave prospectiva.
En la cambiante actualidad por la que transcurren las instituciones dedicadas a la
Educación Superior, es imprescindible reivindicar y reinventar la utopía
planificada, como principio de conceptual y ejecutivo. Bastaría asomarse a la
memoria para inspirar los futuros paradigmas.
La arquitectura como utopía planificada en la Universidad: una lectura transversal…|59