Page 31 - Anales312018
P. 31

FOTOPERIODO Y PARTO



                  En la especie humana se presentan un máximo de partos por la  mañana y un
                  mínimo por la tarde (las diferencias son del orden del 2%), pero puede cambiar
                  por problemas en el parto, o por la inducción o estimulación del mismo. Cuando el
                  parto se inicia naturalmente el máximo de nacimientos es después de medianoche
                  y el mínimo después del mediodía.


                  Bosc (1980) indicaba que existen ritmos circadianos en los partos, aunque en
                  general el momento del parto depende más o menos del medio, según las especies.


                  En la oveja se producen más partos durante el día que por la noche, aunque existen
                  diferencias raciales y estacionales. La vaca pare a cualquier hora del día.


                  En la cerda según Signoret (1969) hay grandes diferencias pero suelen parir en las
                  “horas tranquilas” del día, con un máximo por la tarde y un mínimo a medianoche.

                  La alpaca (Andes sudamericanos) pare espontáneamente entre las 5 y las 14 horas,
                  pero no se produce el parto si hace frio o si hay nieve (Bustinza et al. 1970). (citado

                  por Bosc, 1980).

                  En la yegua, un 86% de los partos tienen lugar entre las 7 pm y las 7 am del día
                  siguiente (Rosdale y Short, 1967) aunque este porcentaje puede modificarse por el
                  manejo y vigilancia de los animales. (citado por Bosc, 1980).


                  En la rata (Svorad y Sachova, 1959) encontraron que el máximo de partos tiene
                  lugar por la noche en un fotoperiodo de 12 horas de luz  y 12  de oscuridad.
                  Posteriormente se demostró con diferentes ritmos luminosos que había en la rata
                  gestante un efecto fotodependiente sensible sobre el momento del parto.




                  CONTROL FOTOPERIÓDICO



                  En la Oveja, durante dos meses se someten a un fotoperiodo de 16-17 horas. Como
                  alternativa, se puede hacer con un Flash luminoso (2 h antes alba, y 12 h después
                  otras 2 h.). La  intensidad luminosa debe ser  superior a 200 lux, a  nivel ocular.
                  Posteriormente se pasa a un fotoperiodo de 8-12 horas, que origina un avance en
                  la época reproductiva.


                  Implantes de melatonina hacen que las ovejas perciban un día corto (O’Callaghan
                  et al. 1991), adelantando la actividad ovárica y estral en 1-1,5 meses. En ovejas




                                                          Influencia de la luz en la reproducción animal |13
   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36