Page 27 - Anales312018
P. 27
FOTOPERIODO Y EPÍFISIS (Glándula Pineal)
El Tuatara (Sphenodon punctatum), lagarto australiano descubierto en el siglo XIX,
presenta como característica tener un tercer ojo. Además de dos ojos, localizados a
cada lado de su cabeza, presenta un tercer ojo enterrado en el cráneo, cubierto por
una membrana transparente, y rodeado por una roseta de escamas. Aunque posee
una lente y una retina, se encontró que no era funcional, y además le faltaban las
conexiones nerviosas cerebrales. La presencia de este ojo en el tuatara es aun hoy
día un enigma, ya que casi todos los vertebrados poseen una estructura similar en
el centro del cráneo, que es conocida como la glándula pineal y que está presente
en reptiles, pájaros, y mamíferos.
Desde el punto de vista de la evolución biológica, la glándula pineal representa un
tipo de fotoreceptor atrofiado. En algunas especies de anfibios y reptiles, está
vinculada a un órgano vestigial, que se conoce como tercer ojo parietal presente en
el epitálamo, por lo que también se llama el ojo pineal.
Algunas excepciones son los Myxini, uno de los tipos de vertebrados más
primitivos; no obstante, incluso en el Myxini, podría haber una estructura "pineal
equivalente" en el diencéfalo dorsal. La Lamprea (casi tan primitiva como el
Myxini) no posee glándula pineal. También el anfioxo (Branchiostoma
lanceolatum), considerado como el pariente existente más cercano a los
vertebrados, carece de una glándula pineal reconocible. Algunos vertebrados más
desarrollados, entre ellos el caimán, carecen de glándula pineal ya que la perdieron
durante el transcurso de la evolución.
FOTOPERIODO Y REPRODUCCIÓN
Sean las hembras de reproducción estacionaria, de días cortos o de días largos, es
imprescindible cuando queremos incidir en su reproducción que haya una
secuencia de días cortos-largos y además tener en cuenta que se presentan
periodos refractarios después de un importante número de días ya sean cortos o
largos.
Influencia de la luz en la reproducción animal |9