Page 28 - Anales312018
P. 28
FOTOSENSIBILIDAD
Las variaciones fotoperiódicas sincronizan el ritmo endógeno para que la
reproducción coincida con el momento más adecuado del año (Chemineau et al.,
1989).
El efecto estimulador de los días decrecientes puede ser responsable de la
duración de la época reproductiva en condiciones naturales (Malpaux y Karsch
1990). La existencia de una fase fotosensible de 16-17 horas, después del alba,
provoca la consideración de un día largo (Chemineau et al 1990)
Con tratamientos de 3-4 meses de días largos y 3-4 meses de cortos, se origina una
alternancia de actividad-inactividad. Después de 100 días cortos (experimentales),
disminuye la actividad sexual, por un periodo refractario a los días cortos
(Malpaux et al., 1987), lo que ocurre de forma natural al final del invierno
(Robinson y Karsch, 1984). Después de 230 días largos (experimentales) la
actividad sexual de las ovejas se reinicia espontáneamente, por la instalación de un
estado refractario a los días largos (Malpaux et al. 1988), como ocurre en
condiciones naturales en el inicio de la actividad sexual en verano-otoño.
En la vaca si se pasa de 6-8 horas de luz a 14 horas, el porcentaje de fertilidad
aumenta (en relación con los testigos) (Sweetman 1950).
En la yegua aumentando la duración del fotoperiodo luminoso se desencadenan: la
actividad ovárica y los ciclos estrales (Sharp y Ginther, 1975), con mejores
resultados si el fotoperiodo es de 16 horas de luz.
FOTOPERIODO Y MELATONINA
Recordemos que en los mamíferos, la luz se percibe por la retina, conducida por el
tracto retino-hipotalámico hasta los núcleos supraquiasmaticos y
paraventriculares del hipotálamo, pasando al ganglio cervical superior y
finalmente a la epífisis. La epífisis sintetiza y segrega la melatonina por la noche,
siendo posible que los animales sean capaces de percibir la duración de la noche y
como consecuencia la del día. Si se administra melatonina, se puede restituir el
efecto del potoperiodo, a través de sistemas neuronales intermediarios entre la
melatonina y las neuronas (triptófano-serotonina-melatonina) (Whistnant y
Goodman 1990).
Siempre debe establecerse una secuencia de días largos (reales o simulados) y
cortos (igualmente, reales o simulados) o con melatonina, por el efecto refractario
10| Emilio Espinosa Velázquez