Nuevas estrategias en terapia antitumoral basadas en la inducción de la apoptosis
            
          
        
        
          
            225
          
        
        
          función del tipo celular. Así se ha descrito un mecanismo dependiente de caspasas
        
        
          en las células de cáncer de ovario, a través de la vía de transducción de señal de
        
        
          Akt (36), mientras que en otros tipos de cáncer (cabeza, cuello y colon) fenoxodiol
        
        
          induce apoptosis independiente de caspasas por expresión de p21WAF1 (37). Otro
        
        
          mecanismo por el que se cree que actúa fenoxodiol es por alteración del ciclo
        
        
          redox esencial de las células. El control del equilibrio redox intracelular es crítico
        
        
          para la viabilidad celular, de manera que la perturbación de los principales pares
        
        
          redox tales como la relación NADH/NAD
        
        
          +
        
        
          o el glutatión puede tener profundos
        
        
          efectos sobre las células desencadenándose la apoptosis.
        
        
          La mayoría de los casos de cáncer de ovario con quimioresistencia a platino
        
        
          y taxanos se asocian a la sobreexpresión de factores antiapoptóticos. Fenoxodiol,
        
        
          in vitro, induce apoptosis en células de cáncer de ovario quimioresistentes y
        
        
          restaura la sensibilidad a la quimioterapia de platino, taxanos y topotecan en
        
        
          células quimioresistentes. Estos datos apoyan el estudio en fase II de fenoxodiol
        
        
          llevado a cabo en 40 mujeres con cáncer de ovario quimiorresistente. El fenoxodiol
        
        
          se administró en terapia combinada con taxanos o paclitaxel, y los resultados
        
        
          indicaron que la administración de fenoxodiol da lugar a mayores tasas de
        
        
          respuesta entre las mujeres con cáncer de ovario quimioresistente.
        
        
          
            Inhibidores de c-‐Kit y PDGFR
          
        
        
          c-‐kit (receptor del factor de células madre) y PDGFR (receptor del factor de
        
        
          crecimiento derivado de plaquetas) son receptores tirosin-‐quinasa que estimulan
        
        
          el crecimiento de la célula tumoral, la angiogénesis y la vasculogénesis. c-‐Kit y
        
        
          PDGFR, así como sus respectivos ligandos están sobre-‐expresados en un 70% de
        
        
          los cánceres de ovario (38). Las mutaciones de c-‐kit en las células intersticiales de
        
        
          Cajal en el tracto digestivo son probablemente la clave del 85% de los tumores del
        
        
          estroma gastrointestinal, ya que estas mutaciones desencadenan cascadas de
        
        
          señalización que promueven la proliferación celular y supervivencia. Las
        
        
          mutaciones de PDGFR están implicadas en un 5% de estos tumores.
        
        
          Imatinib (STI-‐571, Gleevec®) es una molécula pequeña inhibidora de c-‐kit,
        
        
          PDGFRA, PDGFRB y de la proteína de fusión BCR-‐ABL, que ha revolucionado el
        
        
          pronóstico de los pacientes con tumor del estroma gastrointestinal, con un
        
        
          beneficio clínico en el 85% de los casos. Sin embargo un alto porcentaje de los
        
        
          pacientes tratados con imatinib acaban desarrollando resistencia (10-‐20%
        
        
          muestran resistencia natural y un 50% resistencia adquirida), lo que ha llevado a
        
        
          la necesidad de emplear imatinib en combinación con otro agente antineoplásico
        
        
          con el fin de superar las resistencias a este fármaco. En este sentido, se ha
        
        
          observado que su combinación con un agente proapoptótico potencia la muerte
        
        
          celular y previene de la resistencia a imatinib (39). Esto ha llevado a nuevos
        
        
          estudios sobre el mecanismo de acción de imatinib, determinándose que induce
        
        
          apoptosis en una serie de tumores como leucemia, leucemia mielógena, estroma