HONORIO BANDO
550
El alemán Alexander Von Humbolt, en 1825 señalaba: “Este viaje
permanecerá como el más memorable en los anales de la historia”.
En el año 2003 se conmemoró el bicentenario de dicha Expedición y tuve el
honor de asistir, con la Comisión Conmemorativa del Bicentenario, al Palacio de la
Zarzuela, donde tuve el privilegio de explicar a nuestros monarcas, algunos
detalles de dicha expedición y el hito que supuso para España y para la época.
Paralelamente se hicieron actos en La Coruña, para celebrar esta inmemorable
hazaña, tan importante por su solidaridad como su destacable componente
humano y hoy es justo reconocerlo y rendir nuestro homenaje, que además supuso
un hito para la salud, que tenía sus albores en esta época como consecuencia de la
ilustración, cuando el británico Edward Jenner descubría la vacuna.
Balmis se convierte en el primer preventivista de la época y con una
trascendencia científica para los próximos siglos. Balmis es el precursor de la
Educación Sanitaria, hoy entendida con un sentido mucho más amplio y global,
como educación para la salud. La gesta de Salud Pública, innovadora y científica
desempeñada por Xavier Balmis, debe ser el buque insignia de referencia de la
promoción y educación para la salud de nuestro tiempo.
El 7 de septiembre de 1806, el Rey Carlos IV, recibió a Balmis que le informa
del éxito de la expedición. La aventura de vacunar contó con múltiples dificultades
inherentes a una geografía hostil y a la actitud reacia de la población hacia la
vacuna, convirtiendo la expedición en una verdadera gesta.
Ignacio Chave de México señalaba: ”Con esta expedición, España escribió
una de las páginas más limpias, más humanas, de más auténtica civilización que se
haya jamás escrito en la historia”.
4.-‐ LA SANIDAD DECIMONÓNICA
El gran logro de la Ilustración y del Siglo de las Luces, cristaliza en el
espíritu liberal de las Cortes de Cádiz, que celebraron su primera sesión el 22 de
mayo de 1809, en un marco de un Cádiz comercial y floreciente para la época.
La fórmula liberal que afectaría directamente a la sanidad, como ahora
veremos, se basaba en configurar un modelo de sociedad motivado por los
principios de libertad e igualdad, como instrumentos para el desarrollo de la
sociedad. Fruto de la obra de los liberales fue la Instrucción de 13 de junio de 1813,
aunque de carácter municipal fue la primera producción que encargaba a los
legisladores de los ayuntamientos en salubridad, epidemias, hospitales, cárceles,
abastos alimentación, cementerios y cualquier asunto que pudiera alterar el
incipiente concepto de salud pública. Esta instrucción es como consecuencia de las