Page 39 - Anales312018
P. 39

Justificado su decisivo rol en la educación, cabe añadir un matiz: la Arquitectura

                  como disciplina artística, puede aportar un valor didáctico per se. Semejante virtud
                  convierte al espacio físico en un artífice añadido de la formación humana, pasando
                  de ser un mero contexto a convertirse en un tema en sí mismo. Así asumida, la
                  Arquitectura y su proyección macroescalar, la ciudad, atesoran la cualidad  de
                  inducir un bienestar psicológico que incrementa la motivación de cara al
                  aprendizaje. De lo que se deduce que la ideación de las implantaciones físicas
                  donde se albergan los procesos formativos es tarea que debe ser abordada con
                  grandes miras, pues se trata de una materia trascendental para el progreso social.
                  Y es en la asunción de esta trascendencia donde se puede constatar (histórica y
                  contemporáneamente) que la utopía y la planificación están llamadas a

                  desempeñar un rol determinante.

                        “Las utopías alimentan también  proyectos de transformación y
                        educación” (Aschner, 2017, p.4).


                  La Arquitectura, pues, como actriz necesaria, pues sus realizaciones materiales
                  influyen en la condición humana (Sommer, 1974). El profesor alemán Rudolph
                  Arnheim anotaba sobre ellas que: “…no sólo reflejan las actitudes de la gente por la
                  que y para la cual fueron hechos, sino  que también  informan activamente el
                  comportamiento humano” (Arnheim, 1978, p.210).


                  Efectuada la anterior introducción, se pretende que resulte afianzada la convicción
                  de que la dimensión espacial ejerce una notable influencia en el proceso educativo.
                  A partir de ello, el presente texto quiere justificar el paradigmático rol que  la
                  utopía  y la planificación han tenido históricamente en la configuración  de
                  proyectos universitarios que se han distinguido históricamente por su creatividad,

                  su excelencia y su capacidad de pervivencia en el tiempo.



                  2. EL CORPUS ARQUITECTÓNICO UNIVERSITARIO COMO UTOPÍA PLANIFICADA


                  2.1.-La Universidad en la utopía: concepto, historia y espacio


                  Sentido de la utopía


                  Como introducción acerca del escenario conceptual de la utopía, y observando en
                  el horizonte del presente texto su vinculación con la planificación, es pertinente

                  subrayar que la primera es susceptible de canalizarse a través de la segunda. Tal
                  conexión alumbró los  postulados urbanísticos de la denominada “Época de las

                  grandes esperanzas”:




                       La arquitectura como utopía planificada en la Universidad: una lectura transversal…|39
   34   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44