Page 42 - Anales312018
P. 42
que a un enunciado múltiple del Saber (“poli-técnica”) se correspondía una
multiplicidad de piezas arquitectónicas (“poli-céntrica”).
Imagen 1.-Universidad de la Sorbona, Francia
La utopía, en su versión vinculada al tejido ciudadano, fue asimismo el nutriente de
la Ciudad Universitaria madrileña. Este proyecto debe ocupar un lugar privilegiado
en la historia, pues fue el primer recinto universitario construido en Europa
siguiendo las pautas del campus norteamericano (Campos, 2002). A impulsos de
un inequívoco sentido utopista, el Rey Alfonso XIII quiso levantar en Madrid una
gran Universidad, de renombre internacional. La utopía, apoyada por la élite
intelectual del momento, y expresamente planificada por López Otero en 1928
(Campos, 2006), había buscado su inspiración en EE.UU., a cuya costa Este viajaron
en 1927 cuatro asesores para investigar el entonces desconocido campus. El feliz
resultado de aquella búsqueda tipológica, impregnada de “utopía en acción”, fue
que se importó el fundamento urbanístico y vivencial de un modelo innovador.
El naciente conjunto docente se ubicó en adyacencia al tejido urbano; esta decisión,
lejos de constituir un guiño a la mencionada “utopía funcionalista” que
preconizaron las vanguardias urbanísticas del CIAM (González, 2008), supuso un
acercamiento intencionado al centro sociourbano. El recinto madrileño, pese a los
destructivos episodios sufridos durante décadas (bélicos e ideológicos), continúa
42| Pablo Campos Calvo-Sotelo, Rui Lobo, Rogelio Sevilla