Page 43 - Anales312018
P. 43
siendo un testimonio del compromiso de la Universidad para con la vanguardia
intelectual y el sentido holístico que aporta la utopía.
Imagen 2.-Ciudad Universitaria de Madrid
Todas estas realizaciones, englobables dentro la citada “utopía de la integración”
encarnan una tipología que resultaría opuesta a la que surgiría siglos después: el
Movimiento Moderno propugnó la “utopía funcionalista”, que defendía un
urbanismo basado en la zonificación. La consecuencia de dicho planteamiento fue
que las implantaciones universitarias se trasladaron a las periferias.
Como siguiente eslabón dentro de la cadena cronológica de las universidades, y sus
vínculos utopistas, debe hacerse referencia a la conocida como “Universidad de
masas”, surgida en los años 60 y 70. Este modelo ha sido interpretado a veces en
clave de “utopía de la democracia”, por cuestionar si las instituciones de Educación
Superior podrían atender adecuadamente a la creciente población que accedía a
este nivel formativo. Si bien la intención de partida fue plausible, padeció una
injerencia política que intencionadamente buscó que los recintos edificados fueran
expulsados de los respectivos núcleos urbanos. Semejante intrusión quebró la
“utopía de la libertad”, al ponerse en entredicho la fortaleza de la Universidad para
superar las presiones externas. Sin embargo, estas distorsiones institucionales no
fueron óbice para que existiese una fecunda labor planificadora. Por un lado, en el
escenario británico, que se caracterizó por la incorporación del uso residencial;
por otro, en el alemán, donde se emplearon arquitecturas de gran porte, en una
tendencia que influiría en Holanda, Bélgica o Francia (de ello resultaron unas
La arquitectura como utopía planificada en la Universidad: una lectura transversal…|43