Page 44 - Anales312018
P. 44

comprometidas megaestructuras, que incorporaron el cambio y la extensión

                  progresiva como señas de identidad) (Banham, 1978).
                  2.2.-Teoría y praxis en las estrategias planificadoras


                  Sentido de la planificación


                  La utopía ha demostrado vínculos conceptuales y pragmáticos con la planificación,
                  como se ha expuesto  anteriormente, valiéndose de ésta  para  concretarse en el

                  territorio social y urbano.

                  Por ello, debe comenzarse un análisis de esta última que destaque, más allá de su
                  evidente dimensión aplicada, el importante sesgo filosófico sobre el que se
                  cimienta su relación con las universidades.


                  La planificación es toda una actitud, cuya relevancia puede ser asimilada bajo
                  diferentes ópticas. Uno de sus rasgos intrínsecos es el principio ordenador: “Con la

                  planificación se pretende introducir orden y  dirección en el  proceso de cambio”
                  (Castrejón, 1990, p.173).


                  Planificar implica interiorizar el sentido de flexibilidad, como garante de que dicho
                  cambio sea coherente. Ligada a la variabilidad funcional de la Educación Superior,
                  los planteamientos flexibles han influido decisivamente en las implantaciones
                  universitarias (y las  de otros niveles pedagógicos), generando lugares  de
                  encuentro de carácter innovador y alternativo para la comunidad de aprendizaje:
                  espacios versátiles, convertibles y abiertos (Unzurrunzaga, 1974). Las positivas

                  consecuencias de la flexibilidad como pauta en el plano académico es materia
                  cotejable en experiencias contemporáneas: “aula abierta” (Weinstein, 1979), y
                  “aula inteligente” (Segovia, et.al., 2003).

                  Retomando el discurso centrado en la planificación, debe anotarse que,

                  históricamente, se he erigido en aval para el nacimiento y progresión coherentes
                  en los recintos dedicados a la Educación Superior, tanto para colaborar en los de
                  nueva creación, como  para orientar los procesos de transformación de los ya
                  existentes (Rebecchini, 1981).  En lo que atañe a la instrumentación de planes, los
                  mecanismos de planificación han abarcado globalmente a las cuatro escalas
                  esenciales (ciudad, recinto, edificio y aula). Una tétrada escalar esta que, observada
                  desde la innovación en contemporaneidad, está tendiendo hacia la disolución de
                  los límites entre  ellas,  cuya consecuencia está ya siendo una armónica sucesión

                  espacios desde la célula formativa básica (el aula) hasta el entorno social (la
                  ciudad). (Campos, & Cuenca, 2016).






                  44| Pablo Campos Calvo-Sotelo, Rui Lobo, Rogelio Sevilla
   39   40   41   42   43   44   45   46   47   48   49