Page 40 - Anales312018
P. 40
La tendencia de los utopistas a intervenir en el acto, sin esperar una
reforma general de la sociedad adquiere en ese sentido un valor
permanente de estímulo (Benevolo, 1992, p.114).
La utopía, pues, ha de ser valorada como fuerza motriz para el progreso de la
Humanidad. Así asumida, reúne las condiciones para trascender su convencional
acepción como “no-lugar” (“u-topos”), pasando a concretarse en la Ciudad Ideal
(Roa Bastos, 1995). Y es en tal afán donde la filosofía utopista ha hallado
históricamente en la Universidad una aliada eficaz (Fernández, 1995). No pocos
autores han avalado semejante constancia:
Desde su origen las Universidades siempre han luchado denodadamente
por mantener su independencia (…) Indudablemente su modelo, único y
exclusivo, fue siempre el de la utopía. (Bonet, 2014, p.23)
Adentrarse en el sentido utopista obliga a mencionar a Santo Tomás Moro. En su
icónica obra “Utopía”, que generó una vasta herencia, se describía la vida en dicho
escenario, mencionando expresamente la educación:
La mayor parte consagra estas horas de tiempo libre al estudio. Antes
de salir el sol se organizan todos los días cursos públicos. Sólo están
obligados a asistir a ellos los que han sido elegidos personalmente para
4
estudiar. (Moro, 1516, p.126)
También procede recordar a Bloch, quien defendía la “utopía concreta”, como ideal
de esperanza conclusiva: “Bien entendido: conociendo y eliminando lo
irremediablemente utopístico, conociendo y eliminando la utopía abstracta. Lo que
entonces queda, el sueño inacabado hacia adelante, la docta spes” (Bloch, 1977,
p.117).
Pues bien, la Arquitectura ha acompañado tradicionalmente toda esa alianza entre
utopía y planificación, al constituirse en expresión plástica de esa misma utopía.
Como realidad tangible y corpus material, se ha encargado de arraigar la dimensión
utopista de la Universidad, a su lugar histórico, social y urbanístico. Por ello, el
espacio físico es una herramienta insoslayable cuando se trata de estrechar los
vínculos entre las instituciones docentes y su entorno.
Utopía en la Universidad: hitos arquitectónicos en el tiempo
A lo largo de la historia, la utopía nunca ha abandonado a la Universidad (García
Barrientos, 2002), iluminando sus pasos desde épocas remotas hasta la
4
Obra de Santo Tomás Moro, publicada en Leuven, en 1516. (Versión española, Madrid: Alianza
Editorial (2004)
40| Pablo Campos Calvo-Sotelo, Rui Lobo, Rogelio Sevilla