Cecilia M. Fernández-‐Llamazares & col.
496
5. DISCUSIÓN
Mucho se ha escrito sobre la importancia de los errores de medicación en
pediatría, y específicamente sobre los errores de prescripción. De entre todo lo
publicado, cabe destacar el exquisito posicionamiento que hace recientemente
Davis (26), resumiendo la dificultad en la búsqueda de una definición uniforme, la
variabilidad de la prevalencia estudiada y las diferentes medidas propuestas, tanto
educacionales, tecnológicas y multidisciplinares, por otros tantos autores.
Nuestro estudio muestra que son los errores de dosis entre 1,5 y 10 veces la
dosis normal, los motivos más prevalentes de intervención, siendo pues, la
dosificación, en todas sus variables (sobredosificación, infradosificación), el
principal error de medicación cometido e interceptado en la fase de prescripción.
La mayor parte de los estudios señalan la dosificación como el error más frecuente
(9, 14, 27-‐32), incluso algunos con porcentajes muy semejantes a los nuestros (10,
32-‐33). Otros autores, sin embargo, señalan las órdenes médicas incompletas como
el motivo más frecuente (34). Sin embargo, suelen ser estudios realizados con
sistemas de prescripción manual en su totalidad.
En nuestro estudio, los antimicrobianos son el grupo farmacoterapéutico
más frecuentemente involucrado en las intervenciones farmacéuticas, quizás por la
elevada frecuencia con la que estos fármacos son empleados en los niños. Este
resultado concuerda con otros estudios publicados, donde los antibióticos siguen
siendo los más frecuentemente relacionados con errores de prescripción (9-‐10, 29,
31-‐32, 35). En cuanto a la severidad de los errores detectados, nuestros resultados
muestran que los errores potencialmente letales suponen un 2.0%. En su estudio,
varios autores (9, 28, 36) encontraron porcentajes menores, que variaban desde el
0,2% hasta el 1,28%. Otros autores, como Folli (8) o Fernández-‐Llamazares et al
(10) encontraron porcentajes mayores, desde el 2,2% hasta el 5,6%.
La cuantificación de la actividad farmacéutica es quizás uno de los aspectos
más complejos de este estudio debido a la heterogeneidad de indicadores y la
ausencia de medidas estandarizadas (37). La tasa obtenida, de 0,03
intervenciones/paciente-‐día, es comparable con otras realizadas en nuestro medio
(10), si bien es lejana a la obtenida por otros autores (37-‐38).
Una limitación de este estudio es la diversidad de los sistemas de
prescripción y dispensación empleados en los ocho centros implicados, pese a
obtener individualmente datos perfectamente comparables entre sí. Sin embargo,
la principal limitación es la imposibilidad de obtener el número de pacientes
diferentes, y de órdenes médicas revisadas durante el periodo de estudio.
Tras el desarrollo de la prueba Delphi de doble ronda se alcanzó un
consenso sobre el diseño de un modelo de validación de órdenes médicas