Diseño de un modelo de atención farmacéutica infantil…
487
Error Dosis: muy baja en
medicamentos que potencialmente
salva vida
Potencialmente
letal.
Frecuencia de administración errónea
Intervalo posológico no adecuado
Significativo
Forma farmacéutica errónea
Forma farmacéutica inadecuada o no
disponible
Menor
Vía de administración errónea
Vía administración que puede llevar a
toxicidad leve
Menor
Vía administración que puede llevar a
toxicidad severa
Serio
Paciente equivocado
Medicamento sin indicación (indicación
no estudiada o sin evidencia de uso)
Serio
Duración del
tratamiento
incorrecta
Duración mayor de la correcta
Medicamento sin indicación (indicación
no estudiada o sin evidencia de uso)
Serio
Duración menor de la correcta
Omisión de un medicamento en la
orden médica (indicación no tratada)
Significativo
Monitorización
insuficiente del
tratamiento
Falta de revisión clínica
NO APLICABLE
Falta de controles analíticos
Omisión pretest en medicamento con
posible hipersensibilidad, u omisión de
control analítico que puede llevar a
toxicidad
Serio
Otros
Ahorro económico
Ausencia de
error
Ilegible, ambiguo o abreviaturas no
comprensibles (en las órdenes de
guardia)
Menor
Información incompleta en la orden
médica
Menor
Medicamento en falta de laboratorio
Menor
Reacción adversa que amenazan la vida
del paciente
Potencialmente
letal.
Terapia secuencial
Menor
Con respecto al fármaco implicado, se registró tanto el nombre del principio
activo, como el grupo terapéutico definido por la clasificación Anatómica-‐
Terapéutica-‐Química (ATC) descrita por el Nordic Council en colaboración con la
Organización Mundial de la Salud (OMS) (25).
Como indicador de actividad farmacéutica se empleó el número de
“intervenciones/día-‐cama” o lo que es parecido, “intervenciones/estancia” que
además nos permite comparar centros.
Los resultados fueron analizados posteriormente mediante el paquete
estadístico SPSS en su versión 19.0, analizándose las variables descriptivas en
forma de porcentajes, medias y desviaciones estándar.
Prueba Delphi de consenso de doble ronda que lleva a la definición final del
Modelo AFI para la validación de órdenes médicas de pacientes pediátricos.
A partir de este perfil de prescripción obtenido se elaboró por parte del
investigador principal del proyecto, impulsor del mismo, una propuesta inicial de
modelo que incluía tres niveles de complejidad de validación de órdenes médicas