Balneario El Raposo - page 96

96
M. Ladero y col.
3.1.1.D. Tomillar
En los claros del jaral blanco y en los suelos pedregosos desprovistos de vegetación
arbustiva se instala, en la Tierra de Barros y sierras colindantes sobre suelos básicos, un
tomillar endémico, como señala Rivas Goday (1964:458), definido por la asociación
Helianthemo hirti-Saturejetum micranthae
(Fotos 5 y 6). Se trata de una comunidad pobre en
especies características, pero de un alto valor diferencial frente al mismo tipo de
formaciones de la provincia corológica Bética
.
Destaca por su constancia la ajedrea de
monte (
Micromeria graeca
subsp.
graeca
), además de la tamarilla (
Helianthemum hirtum
), a la
que Rivas Goday (
l. c
.) designó como var.
bethurica,
el tomillo morisco
(
Fumana thymifolia
),
el tomillo fino (
Thymus zygis
subsp.
sylvestris
), que Rivas Goday (
l. c
) asimiló a
Thymus hirtus
subsp.
erianthus;,
en la actualidad este taxon, según R. Morales en Flora Ibérica (2010:382),
corresponde a
Thymus baeticus
Boiss.
Comentario especial, dentro de esta comunidad, merecen el tomillo andaluz
(
Thymbra capitata
) y el rabo de gato (
Sideritis montserratiana
). En cuanto al primero, su
presencia en el subsector araceno–pacense, está muy localizado y las poblaciones presentan
un reducido número de individuos. En la actualidad, con esta planta se están repoblando los
taludes terrosos de la autovía de la Plata, como hemos comprobado en el término de
Villafranca de los Barros. Consideramos que estas repoblaciones desvirtúan la distribución
de las especies con escasa representación. También forma parte de esta comunidad
Sideritis
montserratiana
, taxon ligado a las calizas paleozoicas de la provincia Luso-Extremadurense y
comentada por Rivas Goday (
l. c
: 740) del calerizo de Cáceres, bajo el nombre de
Sideritis
hirsuta
L. var
. hirtula
(Brot.) Briq.
1...,86,87,88,89,90,91,92,93,94,95 97,98,99,100,101,102,103,104,105,106,...214
Powered by FlippingBook