Page 45 - Anales312018
P. 45

Las huellas de la actitud planificadora se han grabado en el territorio universitario

                  históricamente como garantes de unidad conceptual  (Bonet, 1995).  Como
                  disciplina operativa, puede entenderse como plasmación tangible de los valores
                  utopistas, al incorporar pautas funcionales y observación de los protocolos de las
                  instituciones de Educación Superior. Dichos protocolos han sido objeto de
                  reflexión por diversos especialistas contemporáneos, como el desaparecido
                  Richard Dober, quien los enunciaba así:  análisis previo, consenso social,
                  comunicación y revisión periódica de lo ejecutado (Dober, 1996). Anteriormente,
                  otros reconocidos autores habían avalado la idoneidad  de una evolución
                  planificada y flexible de los recintos universitarios:


                        De notable interés parece la interpretación del parámetro flexibilidad:
                        esta, de facto, se entiende no sólo y no tanto como posibilidad  de
                        transformación interna de los espacios para adecuarse a nuevas
                        funciones, sino más bien como exigencia de los espacios formalmente
                        cualificados en sentido autónomo. (De Carlo, 1968, p.38)


                  Como corolario a este primer epígrafe dedicado al sentido de la planificación, es
                  oportuno añadir que cabría entenderla en términos de creación artística,
                  merecedora de una dimensión propia: “A diferencia de la dimensión bidimensional
                  de la pintura, la tridimensionalidad del arte escultórico, y la Arquitectura, donde la
                  cuarta dimensión es  la función, el campus posee una quinta dimensión: la

                  planificación” (Gaines, 1991, p.ix).

                  La tarea planificadora se ha efectuado históricamente observando la premisa de
                  que la ideación de un recinto universitario no es tanto la de un objeto urbanístico-
                  arquitectónico, sino la de todo un proceso, esto es, la gestión  ad futurum  de un

                  organismo vivo y cambiante.

                  Semilla y evolución cualificada de la planificación universitaria


                  Como ha quedado expuesto en apartados precedentes, la actitud planificadora no
                  debiera desligarse del fundamento utopista, pues ha supuesto en la Universidad un
                  muy eficaz instrumento operativo gracias al cual dicho soporte filosófico ha ido
                  cristalizando como corpus construido. Pero las estrategias evolutivas no siempre
                  han tenido una metodología adecuadamente estructurada; por ello, es ilustrativo
                  retrotraerse a sus improntas germinales. El maestro de retórica boloñés
                  Boncompagno recomendaba lo siguiente sobre el ámbito escolar:


                        La casa destinada a servir de escuela debe construirse en sitio donde se
                        goce del aire libre y puro, lejos de la fácil asiduidad de las mujeres, del
                        alboroto de la plaza, del pisoteo de los caballos y del chirrido de los
                        carros, del ladrido  de los perros y  de cualquier ruido molesto.


                       La arquitectura como utopía planificada en la Universidad: una lectura transversal…|45
   40   41   42   43   44   45   46   47   48   49   50