Retroceso en el tiempo: la investigación biomédica en España…
          
        
        
          327
        
        
          nº1, Abril, 2001, al que se puede acceder en Internet, pinchando en Google, Ciencia
        
        
          al día internacional).
        
        
          
            
              Apunte personal
            
          
        
        
          Antes de terminar con un apartado de conclusiones, quiero hacer una breve
        
        
          referencia a mi contribución en el libro. Es híbrida porque se ha basado en las
        
        
          preguntas preparadas por la editora pero se ha escrito como texto corrido, no
        
        
          como entrevista.
        
        
          En él se ha tratado de poner de relieve una carrera que en lo científico ha
        
        
          perseguido abrir líneas de investigación no desarrolladas en España hasta ese
        
        
          momento, procurando para ello y para tener éxito en la proyección sacar ventajas
        
        
          de la internacionalización, así como buscar la interdisciplinariedad, una obsesión
        
        
          en mi vida, tema que ahora por fin está de moda (a este respecto, indicar que
        
        
          pronto aparecerá un artículo titulado “Conocimiento biológico y mestizaje;
        
        
          siguiendo autobiográficamente el camino de la interdisciplinariedad” en un libro
        
        
          editado por Marta Isabel González y José Antonio López Cerezo con la editorial
        
        
          Biblioteca Nueva). Finalmente he explorado las relaciones entre la ciencia, la
        
        
          tecnología y la sociedad (estudios CTS), temas que vienen ocupando mi actividad
        
        
          investigadora a lo largo de las dos últimas décadas. Quiero señalar que el texto
        
        
          presenta la peculiaridad de ser muy abundante en bibliografía mía, por especial
        
        
          decisión de la editora que ha querido con ello que se vieran reflejadas mis distintas
        
        
          etapas y sobre todo que se aportara mucha información publicada sobre esta
        
        
          última etapa, que ha seguido a mis doce años de gestión en las políticas e I+D.
        
        
          Reconozco que he publicado mucho, quizá demasiado en la línea de estos estudios
        
        
          CTS y como es difícil encontrar una recopilación de ello, he agradecido y
        
        
          aprovechado la propuesta.
        
        
          
            
              Conclusiones
            
          
        
        
          La primera que no se desprende del contenido del libro, sino de la parte
        
        
          dedicada en esta presentación al contexto y la relación de los responsables de las
        
        
          políticas de ciencia y tecnología en España, es constatar la fragilidad de su
        
        
          entramado institucional a juzgar por la elevada tasa de reposición en los altos
        
        
          cargos y en la diferente capacidad y conocimiento sobre los temas. Hay un periodo
        
        
          de una cierta estabilidad, el de 1982-‐1988 y la etapa 1988-‐1992.Todo ello sin
        
        
          dejar de evocar el papel fundamental jugado por Federico Mayor en periodos
        
        
          complejos y de inestabilidad, en los que fue, voy a acudir a metáforas, aunque
        
        
          quizá no hagan justicia de lo fue su tarea: o bien suministró cemento para
        
        
          fortalecer las estructuras, o bien fue el hilo que permitió que se engarzaran las
        
        
          piedras de valor que iban surgiendo en el panorama científico y tecnológico
        
        
          español.