An. R. Acad. Nac. Farm. 78, 4, 2012 - page 42

BASES MOLECULARES DE LA ESQUIZOFRENIA
441
11. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO
La esquizofrenia es una enfermedad compleja y discapacitante con una
prevalencia mayor que enfermedades como la diabetes tipo 1 o la enfermedad de
Alzheimer. Las terapias paliativas que se están utilizando en la actualidad,
desarrolladas a partir de la llamada “hipótesis dopaminérgica”, son efectivas
paliando solo los llamados síntomas negativos de la enfermedad y conllevan
efectos secundarios indeseados importantes.
El conocimiento en los últimos años de genes de susceptibilidad y de
proteínas implicadas en la esquizofrenia está permitiendo el desarrollo de nuevas
vías de actuación terapéutica. En este campo la industria farmacéutica ha hecho
avances importantes con el desarrollo de sustancias basadas en la “teoría
glutamatérgica de la esquizofrenia” que actúan modulando la función de
receptores tipo NMDA.
La potenciación de este tipo de receptores se puede conseguir por dos vías:
incrementando los niveles de glicina en su entorno en el espacio intersináptico
mediante la inhibición del transportador de glicina del tipo GLYT1, o bien
mediante la activación de receptores postsinápticos de glutamato mGluR5 a través
de una modulación alostérica positiva. Compuestos de estas dos familias se
encuentran actualmente en fases clínicas de validación.
Por último, hay que resaltar el esfuerzo enorme de muchos grupos de
investigación en los últimos años durante los cuales se han hecho avances
importantes en el análisis de fenotipos, análisis por neuroimagen, genética y
conocimiento de la patología molecular de la esquizofrenia, lo que hace que el
problema de esta enfermedad se vea actualmente con un cierto optimismo.
En términos generales se puede decir que la esquizofrenia se contempla
ahora no como un desorden genético estático, sino como un proceso dinámico y
sutil del desarrollo del cerebro en cuya etiología están presentes alteraciones en
conjuntos de genes, bien por mutaciones o polimorfismos, así como factores
epigenéticos que determinan una vulnerabilidad genética a la enfermedad.
12. REFERENCIAS
1.
Rothstein, J.D.; Dykes-­‐Hoberg, M.; Pardo, C.; Bristol, L. A.; Jin, L.; Kuncl, R. W.; Kanai, Y.;
Hediger, M. A.; Wang, Y.; Schielke, J. P. & Welty, D. F. (1996) Knockout of glutamate
transporters reveals a major role for astroglial transport in excitotoxicity and clearance of
glutamate, Neuron 16, 675-­‐686.
2.
Belforte, J. E.; Zsiros, V.; Sklar, E. R.; Jiang, Z.; Yu, G.; Li, Y.; Quinlan, E, M. & Nakazawa, K.
(2010) Postnatal NMDA receptor ablation in corticolimbic interneurons confers
schizophrenia-­‐like phenotypes Nature Neuroscience 13, 76-­‐83.
3.
Wallén-­‐Mackenzie, A.; Wootz, H. & Englund, H. (2010) Genetic inactivation of the vesicular
glutamate transporter 2 (VGLUT2) in the mouse: what have we learnt about functional
glutamatergic neurotransmission? Ups Journal of Medical Sciences 115, 11-­‐20.
1...,32,33,34,35,36,37,38,39,40,41 43,44,45,46,47,48,49,50,51,52,...182
Powered by FlippingBook