Page 105 - Anales312018
P. 105

2.2.- ¿Es posible una innovación en la teoría cuantitativa?


                  Es posible una innovación  en la teoría cuantitativa que signifique, además, una
                  mayor dosis de realidad. Esta innovación la hacemos incorporando un parámetro
                  cierto, firme y muy real como lo es la propensión marginal a consumir: c. Esta es la
                  derivada del consumo en relación con la renta: dc/dY. Sabemos, que al representar

                  un porcentaje dicha propensión es menor que uno: c< 1. Este nuevo dato se
                  integraría en la teoría cuantitativa de la siguiente forma:

                  MV c= Y* (4)


                  En nada desmerece esta teoría, al contrario  la mejora ya  que es un hecho que
                  gastamos nuestra renta filtrada por la propensión marginal al consumo. Es más,
                  sigue en pie que lo gastado, en este caso MV c = Y es igual a lo vendido. Hemos
                  señalado con un supraíndice (Y*) a nuestra nueva renta nominal para diferenciarla
                  de la anterior (Y) en  que no intervenía la propensión marginal al consumo. En
                  consecuencia Y* será inferior a Y ya que en su caso la renta está filtrada porque no

                  toda se gasta. O sea que:

                  Y*<Y.


                  Sobre este punto volveremos en adelante.

                  Nos queda de este paradigma dos realidades esenciales:


                   1º  Que lo que circula es el dinero.


                   2º Genera un resultado de magnitud superior: Y>M

                   3º Que el dinero que circula, será por tanto: la oferta monetaria. De este apartado
                      llegamos a una conclusión tan valiosa como sencilla: quien ofrece bienes
                      demanda bienes, y quien ofrece bienes demanda dinero como afirmaba

                      Germán Bernácer (Spain-Alicante 1883-1965). Que las verdades más soleadas
                      y evidentes se representan como oscuras. Se han confundido los términos o los
                      acontecimientos. Para qué llamar a los hechos como si  fueran diferentes
                      cuando son solamente uno: la oferta monetaria es lo mismo que la demanda
                      continua de bienes. Y por tanto un aumento de la oferta autónoma de dinero es
                      lo mismo que un aumento de la demanda autónoma de bienes.









                                                                       Es posible la integración monetaria|105
   100   101   102   103   104   105   106   107   108   109   110