Page 110 - Anales312018
P. 110
5.1.-Los multiplicandos son:
1.- En la versión de la teoría cuantitativa un inicio de la demanda en forma de
una masa monetaria: M.
2.- En el multiplicador de la renta, un incremento de la demanda autónoma: ΔA
y que hemos demostrado que es un incremento de la oferta monetaria ΔM
que es un dinero que empieza a circular.
3.- En el multiplicador monetario, el multiplicando, es la base monetaria que es
un nuevo dinero que inicia su proceso circulatorio.
5.2.- Naturaleza dinámica de los multiplicadores
1.- V la velocidad de circulación del dinero. Es el parámetro que provoca que el
dinero circule y que financie y provoque un aumento de la renta nominal.
No es pues arriesgado establecer una analogía (es lo mismo) entre la
velocidad de circulación del dinero y los multiplicadores ya que al fin al
cabo son procesos circulatorios.
Su valor es: V= 1/k. Como hemos apreciado k es un porcentaje y como tal
tiene un valor: k <1 (como mucho =1). Representa un dinero que en el
periodo se mantiene fuera de la circulación y que luego volverá en forma de
gasto ya que esa es su naturaleza: el gasto. ¿En qué quedamos se mantiene
hasta el gasto o es dinero ya gastado? Lo que si podemos afirmar es que
representa la oferta monetaria: M que se mantiene en cartera. Está fuera de
la circulación.
La lógica de su proceso provoca que la causa sea inferior al resultado: M<Y.
2.- El multiplicador de la renta: α = 1/s. El denominador s: la propensión
marginal al ahorro, es un porcentaje tal que s<1. Es un dinero que está
fuera de la circulación. Esa es su definición. Su causa, el incremento del
gasto autónomo ΔA, es inferior al resultado: el incremento de renta
nominal: ΔY.
De aquí inferimos que: ΔA<ΔY.
3.- El multiplicador bancario es el coeficiente siguiente: 1/r. Como todo
porcentaje, r es el coeficiente de reservas y tendrá un valor: r<1. Por tanto, y
como hemos indicado: la base monetaria será inferior a la oferta monetaria:
BM<M.
110| José Villacís González