Page 106 - Anales312018
P. 106

3. EL MULTIPLICADOR DE LA RENTA



                  Un  paradigma  clásico  en  la  macroeconomía,  en  especial  después  de  la  supuesta
                  revolución de Keynes en The General Theory…del año 1936 es el multiplicador de
                  la renta. Afirma que un aumento de la demanda autónoma, cualquiera que sea esta:
                  C, I, G, XM (consumo, inversión, gasto público y exportaciones netas), provoca que
                  la masa monetaria, o sea dicha demanda siga circulando en forma de demandas
                  continuas y disminuidas. En resumidas cuentas dicha operación supone:


                  1.- Que hay un golpe de demanda autónoma inicial que llamaremos por ΔA.


                  2.- Perpetuación de la demanda.

                     2.1.-  Que  dicha  demanda  continúa  y  se  perpetúa  hasta  que  se  reduce  a  cero
                           porque en cada fase de demanda hay una filtración en forma de ahorro
                           marginal: s medida por la propensión marginal al ahorro. Esta se mide por
                           la derivada del ahorro en relación con la renta: d/S/dY= s.


                     2.2.-  O sea que al fuerza propagadora dinámica la suministra la propensión
                           marginal al consumo: c. De modo que como es fácil apreciar: c+ s = 1.


                     2.3.- Habrá un incremento de la demanda ΔA que provocará un incremento de la
                           renta:  ΔY  tal  que  ésta  será  superior  a  su  causa:  el  incremento  de  la
                           demanda autónoma: ΔA. De modo que:

                           ΔA < ΔY (5)


                   Para que la desigualdad señalada en (5) se convierta en igualdad debe haber un
                  multiplicador mayor que uno: α>1 y este es el cociente entre uno y la propensión
                  marginal al ahorro: α = 1/s. por tanto queda que:


                  ΔA α = Δy (6)


                  Es aquí donde hacemos una aclaración importante: ¿Qué es la demanda autónoma?
                  Demandar significa entregar dinero: oferta monetaria, para demandar bienes, de lo
                  contrario estaríamos en una operación de fantasía carente de sentido. ¿Por qué no
                  lo  ha  podido  reconocer  la  macroeconomía?  Porque  ha  cometido  la  ligereza,
                  aparentemente sin importancia, de llamar con dos nombres la misma operación:
                  demanda autónoma y dinero que ofrece, o sea oferta monetaria.


                  Puesto que tratamos  de incrementos, un coeficiente  entre incrementos es un
                  número puro tal como me comentó el profesor Tobin en una crítica demoledora
                  que nos hizo ante nuestros intentos de unificación de las fuerzas monetarias. En
                  nada desmerecen a nuestros intentos como tendremos ocasión de apreciar.

                  106| José Villacís González
   101   102   103   104   105   106   107   108   109   110   111