Page 111 - Anales312018
P. 111
5.3.- El resultado: la renta nominal.
En los tres paradigmas el resultado es la renta nominal interpretada como
generación de producción, de renta, de compras y ventas. El resultado en los tres
paradigmas es la expansión de la renta en una cadena circulatoria y de procesos en
los que las sucesivas compras son iguales a las equivalentes ventas. Como los
multiplicadores (incluida la velocidad) son mayores que uno> 1, la expansión de la
renta nominal: Y, será superior a su causa, que en todos los tres casos es el dinero,
o mejor explicado: la oferta monetaria.
Ya podemos intuir, y también razonar a estas alturas de este apartado, que el
dinero circula en procesos de compra venta de bienes y servicios y que genera una
renta nominal, al final, superior. Estos ejemplos son ideales, lógicos y resumen los
procesos dinámicos típicos en macroeconomía. Son ejemplos puros y muy fértiles
enmarcados en laboratorios de paradigmas.
Nota: seguimos una definición exacta de paradigma que nos proporciona la Real
Academia Española (RAE): teoría o conjunto de teorías cuyo núcleo central se acepta
sin cuestionar y que suministra la base y modelo para resolver problemas y avanzar
en el conocimiento.
6. ¿SON TRES PARADIGMAS?
6.1.- Los tres supuestos paradigmas.
Sin duda estos tres paradigmas son de enorme utilidad para comprender que si el
dinero es importante, lo supera la cadena de circulación del mismo entre las
unidades de producción, venta y compra. En otras palabras, interesa la circulación
del dinero.
Se conocía y se intuía en toda la macroeconomía esta circulación. Los comerciantes
y las economías domésticas lo apreciaban en sus actividades cotidianas. Ya la
Escuela de Salamanca (siglo XVI) con Martín de Azpilicueta, Luis de Alcalá y Luis de
Molina abundaba en la teoría cuantitativa del dinero, haciendo énfasis tanto en la
circulación del dinero como en el efecto que provocaba en el nivel de precios.
Modernamente la teoría cuantitativa y el multiplicador monetario vendrían
expresados con rigor por los monetaristas de la Escuela de Chicago, y el
multiplicador de la renta por Keynes y neokeynesianos. Los tres paradigmas
fueron desarrollados por el científico español Germán Bernácer en el año 1916
cuando se publicó su libro: Sociedad y Felicidad. Un Ensayo de Mecánica Social.
Es posible la integración monetaria|111