Page 113 - Anales312018
P. 113
el bolsillo, sin que signifique atesoramiento. Es una fuga, constante, igual como
porcentaje del sistema.
Nota: en la innovación heterodoxa que hemos hecho al introducir la propensión
marginal al consumo: c, la fuga es directa ya que en cada fase circulatoria habrá una
fuga medida por dicha propensión. Nuestra innovación: MV.c= M* se explica también
como M1/k c = Y*(véase apartado 2.2. la fórmula: MV c= Y* (4). Según nuestro
criterio habría una fuga medida por el producto: KY.c.
Todas estas disquisiciones tienen un doble interpretación: una mecánica y otra
apoyada significado económico. La significación mecánica se refiere al hecho de
que al ser k<1, el quebrado correspondiente: 1/k de donde nace: 1/k = V será
mayor que uno: V>1. Necesariamente la velocidad de circulación del dinero será
mayor que uno. Es un ejemplo aritmético evidente que nos ayuda a entender
porque la velocidad de circulación del dinero es mayor que uno y provoca que la
renta nominal final generada (y sumada) sea creciente.
La significación económica representa al hecho intuitivo que una renta nominal
final es superior a la masa monetaria que la causa. En realidad el hecho intuitivo
preliminar nos haría creer que el valor de lo entregado en una compra: una
cantidad de dinero de valor: M es igual al valor de lo recibido por parte del
vendedor: dicha cantidad de dinero M. O sea que: M = Y. Pero es la misma intuición
la que nos vincula al tiempo, a la suma de periodos interiores, la que nos trae a la
idea del dinero que rueda o circula. El dinero que circula lo hace mediante
procesos continuos de compra venta, y esos procesos representan la velocidad de
circulación del dinero. Puesto que esa circulación tiene por definición un valor
superior a uno la renta nominal generada también tendrá un valor superior a la
que tenía inicialmente.
Nota: todavía nos queda el residuo cognitivo sobre si es o no fuga el porcentaje
promedio que se mantiene en el bolsillo para gastar. Si nos pegamos a la realidad y a
la definición de la teoría, el dinero que se mantiene en promedio en el bolsillo es una
fuga transitoria. Esta fuga es discrecional (voluntaria) ya que tiene por fin a
posteriori gastar. Es un cálculo y una operación realizada voluntaria.
6.2.2.- La fuga en el paradigma del multiplicador de la renta.
El multiplicador de la renta: α = 1/s . Apreciamos que el denominador s, es la
propensión marginal al ahorro, y éste, mientras no se diga lo contrario, es menor
que uno: s<1 y sobre todo a nuestros propósitos es una fuga transitoria. Es dicho
valor lo que provoca que el multiplicador tenga un valor mayor que uno α>1.
Es posible la integración monetaria|113