Page 112 - Anales312018
P. 112

Lo que tratamos de razonar es si se trata efectivamente de tres paradigmas o de

                  uno solo  manifestado  de maneras aparentemente distintas. Hasta este apartado
                  nos hemos acercado con aparente peligro, o sea mediante cierta heterodoxia, al eje
                  del problema mediante la averiguación de lo  que circulaba. En realidad los tres
                  paradigmas afirman que lo que circula es el dinero, solo el dinero y nada más que
                  el dinero, sea cual sea la forma que adopte. Es una afirmación muy razonable
                  porque en los tres arquetipos argumentan  sobre una dinámica de compras y
                  ventas en una misma operación, y que estas operaciones se continúan con otras, y
                  se hacen posibles todas mediante un instrumento que es el dinero. Éste, el dinero,
                  representa al universo de bienes, es un medio de pago tanto en potencia como en
                  su ejercicio y que su fin no es otro que circular. En los tres modelos no entra en

                  juego el atesoramiento del dinero, y no porque no exista en la realidad, sino porque
                  no se necesita para explicar la circulación del dinero.

                  Nota:  El  atesoramiento está fuera del paradigma. No es  lo mismo  ahorrar que
                  atesorar. El ahorro se encuentra en la cadena circulatoria del multiplicador de la
                  renta.


                  6.2.- El sentido de las salidas.


                        6.2.1.- Fuga en la teoría cuantitativa.

                  En el paradigma de teoría cuantitativa del dinero no hay fugas de dinero puesto

                  que se trata de una masa monetaria: oferta  monetaria o stocks de dinero, que
                  circula sin filtraciones hasta financiar una renta nominal superior.  Como hemos
                  visto: Y > M. Concluye la operación cuando formalmente, en el modelo, termina el
                  periodo que se considera.


                  Podemos, no obstante y con cierta inquietud, tratar el porcentaje del dinero: k que
                  se mantiene en el bolsillo para gastar. Hemos visto que por una parte es menor que
                  uno: k<1, y que por otra es un porcentaje de la renta nominal: k.Y. El objeto de esta
                  argumentación no es otro que indicar que es una masa monetaria: oferta
                  monetaria que continuamente se mantiene en el bolsillo. ¿Cuánto?:M, tal que M<Y.
                  ¿Cuándo? El periodo que consideramos.


                  Es el momento de preguntarnos si M se mantiene en el bolsillo o está circulando
                  continuamente o sea ocupado en la cadena de compra, venta y formación de renta
                  nominal. La respuesta no puede ser  más inquietante: las dos operaciones son
                  ciertas: una fuga periódica y transitoria de  dinero  del sistema  y dinero en
                  movimiento.


                  Qué duda cabe que no se pueden hacer compras sino se mantiene el dinero que se
                  va a gastar en el bolsillo. Luego ya tenemos una verdad: kY, o sea M se mantiene en

                  112| José Villacís González
   107   108   109   110   111   112   113   114   115   116   117