Page 114 - Anales312018
P. 114

En la secuencia de la obtención del multiplicador vemos como se conecta, a

                  nuestros efectos, con  una demanda autónoma que impacta y que provoca que
                  adquiera un valor de circulación (parecido a la teoría cuantitativa) continuo tal que
                  sigue la secuencia de  compra venta y de formación de la renta nominal. Dicha
                  secuencia dinámica es la de una progresión geométrica decreciente. Comentamos
                  que por su naturaleza, tanto la propensión marginal al consumo como la
                  propensión marginal al ahorro son menores que uno. En cada fase de compra se
                  producen filtraciones que hacen que se vaya empequeñeciendo los sucesivos
                  gastos.


                  Resumiendo,  siendo  el  primer  impacto  de  la  demanda  autónoma:  ΔA.1/s=  ΔY  .
                  Como ya hemos demostrado en apartados anteriores: ΔY> ΔA. Aritméticamente es
                  el valor inferior a uno de la propensión marginal al ahorro lo que  hace que el
                  resultado final: ΔY sea mayor que su causa: la expansión autónoma de la demanda:
                  ΔA. El sentido económico explica que dicha propensión marginal al ahorro provoca
                  que la cadena inducida de gastos no sea creciente ad infinitum sino que llegue un

                  momento en que se detenga porque habrá un momento en que sea el último gasto.
                  Este apartado tiene por fin razonar e inferir sobre el significado de la propensión
                  marginal al ahorro: representa el dinero que:

                  1º Se aparta de la circulación en una proporción determinada (marginal): s = limi
                  ΔS/ΔY.


                  2º Se aparca ese dinero: S, discrecionalmente.


                        6.2.3.- La fuga en el multiplicador del dinero.

                  Depende el ejemplo que  -como hemos citado-  concebimos en las  fases de la

                  circulación del dinero si se multiplica el dinero: la oferta monetaria, o se multiplica
                  la renta, o los dos que e lo más razonable entender. Dejaremos para más adelante
                  el caso heterodoxo del multiplicador de la renta dentro del paradigma del
                  multiplicador monetario. Por ahora nos centramos en la multiplicación de la oferta
                  monetaria y en el valor y causas del multiplicador monetario.


                  Hemos citado que el multiplicador citado es: Φ cuyo valor supera a la unidad, y
                  esto es debido a dos causas: una aritmética y otra complementaria (es la misma)
                  de sentido económico que es la que nos interesa.

                  El sentido aritmético viene representado por el cociente: 1/r siendo r el porcentaje

                  de las reservas bancarias en relación con los depósitos y como porcentaje su valor
                  es: r<1. Aritméticamente al ser un quebrado (una división), dicho cociente es
                  mayor que uno, como hemos visto: 1/r  >1.



                  114| José Villacís González
   109   110   111   112   113   114   115   116   117   118   119