Page 116 - Anales312018
P. 116

de común en los tres paradigmas: la circulación, y que hace posible que la renta

                  nominal se expanda.

                  ¿Valen lo mismo la velocidad: V y los dos multiplicadores: α, Φ ? No, porque sus
                  denominadores, aún representando filtraciones monetarias: s, r, k, cada una se
                  hace con diferentes propósitos: uno para ahorrar (s), otro para reservas (r)  y el

                  otro para mantener dinero para gastar (k). Ello no signifique que se excluyan.
                  Pueden incluso coincidir en sus valores, pero las razones y sobre todo  las
                  motivaciones son diferentes. Estas coincidencias, caso de producirse, serían meras
                  casualidades.

                  Nota: En realidad hay cierta similitud entre los motivos para ahorrar y para
                  mantener reservas. En ambas hay motivos de precaución o prudencia, pero el hecho
                  de que las primeras se hagan por sujetos distintos de los bancos y las segundas por
                  motivo institucionales del sistema bancario hará que adquieran diferentes valores.


                  El esfuerzo de la integración lo dejamos para el siguiente apartado.




                  7. LA ILUSIÓN DE LA INTEGRACIÓN MONETARIA



                  Nos preguntamos, si con ciertas diferencias de formas, la velocidad de circulación
                  del dinero, el  multiplicador  de la  renta y la  velocidad  de circulación del  dinero,
                  representan el mismo paradigma. Volveremos sobre las fórmulas  y  en ellas el
                  concepto de las fugas, y sobre la idea del concepto en cada una de ellas. Es más,
                  haremos incursiones nuevas en cada uno de los paradigmas y explorar si son o no
                  válidas estas incursiones.


                  Empezaremos con un tema algo espinoso por la crítica que recibí del premio nobel
                  James Tobin que empezó diciendo que, en especial el multiplicador de la renta era
                  un cociente entre incrementos: α= ΔY/ΔA, y que por tanto no podía ser igual ni a la
                  velocidad ni al multiplicador monetario. No le faltaba razón. Sin embargo de lo que
                  contemplamos es su naturaleza económica: los procesos dinámicos circulatorios

                  financiadores de la renta nominal.

                  Para llegar a esta concepción podemos  presentar una innovación  en la teoría
                  cuantitativa y  en el multiplicador monetario sin  que haya lesiones cognitivas y
                  conceptuales en los dos, como tendremos ocasión de ver.

                  7.1.- Incrementos en la teoría cuantitativa.



                  Empezaremos por la teoría cuantitativa: MV=Y. Trabajaremos con un incremento
                  de M: ΔM persiguiendo la idea de acercarnos al multiplicador de la renta. Dicho
                  116| José Villacís González
   111   112   113   114   115   116   117   118   119   120   121