Page 117 - Anales312018
P. 117

incremento nace de un incremento de la  renta, en otras palabras dado un

                  incremento  previsto  de  la  renta:ΔY,  el  sujeto  realizará  un  aprovisionamiento  de
                  dinero en un porcentaje k de dicho incremento: kΔY y nos dará un incremento ΔM.
                  En el fondo es similar a cuando trabajábamos con un stock M de dinero ya que de
                  lo que resulta, y que es objeto de nuestro esfuerzo es la rotación del dinero por
                  unidad de renta y de tiempo y que es la velocidad de circulación del dinero: V. Este
                  valor: V= 1/K será el mismo solamente que en este caso trata de cociente entre
                  incrementos. Nuestra formulación queda como sigue:


                  ΔM.V = ΔY


                  Por tanto nos hemos  acercado mucho a la  formulación del multiplicador de la
                  renta.
                  7.2.- El multiplicador de la renta.



                  El multiplicador de la renta nació como cociente entre incrementos: α= ΔY/ΔA . En
                  este punto queremos hacer dos importantes aclaraciones o creaciones. La primera
                  consiste en definir qué es la demanda autónoma ΔA. La segunda haremos valer,
                  que sin estimar incrementos, sigue siendo válida la naturaleza del multiplicador.


                        7.2.1.- La naturaleza de la demanda autónoma.

                  La demanda autónoma es un gasto que entra en el sistema para demandar bienes y
                  servicios  autónomamente, o sea sin que dependa de otra variable como el tipo de
                  interés o alguna otra. Hacemos hincapié en el hecho fundamental o la naturaleza

                  fundamental de la materia que constituye la demanda autónoma. La demanda
                  autónoma es un acto de compra formado de dinero y nada más que de dinero. El
                  acto  de demandar es  un acto dinámico  temporal de entrega de dinero. Es una
                  relación bilateral de dinero contra bienes, en el que el comprador entrega dinero y
                  el vendedor entrega bienes y servicios.


                  En una secuencia de periodos se entrega dinero, y esa entrega de dinero es oferta
                  monetaria,  pues  es muy difícil comprar sino hay oferta de dinero. Dicho con
                  exactitud:  la  demanda  autónoma  es  oferta  monetaria:  ΔA=ΔM,  como  dijimos  en
                  apartados anteriores: dos nombres para la misa operación, sin que suponga una
                  confusión este doblamiento de vocablos. Ajustando la ecuación nuestros
                  propósitos de unidad  veremos que el multiplicador se puede expresar de la
                  siguiente manera:


                  ΔM. α =ΔY





                                                                       Es posible la integración monetaria|117
   112   113   114   115   116   117   118   119   120   121   122