Page 46 - Anales312018
P. 46
5
(Boncompagno, c.1235)
Poco tiempo más tarde, Alfonso X el Sabio perfiló en “Las Siete Partidas” otra
semilla sobre la materia, al efectuar un diseño conceptual de las características
espaciales del Estudio General:
De buen ayre e de fermosas salidas debe ser la Villa do quisieren
establecer el Estudio, porque los maestros que muestren los saberes, e
los Escolares que los aprenden vivan sanos en el, o puedan folgar o
recibir plazer en la tarde cuando se levantaren cansados del estudio.
6
(Alfonso X el Sabio, c. 1256)
Una vez recordados los precedentes embriones teóricos, debe subrayarse que el
modelo donde cristalizaron con mayor nitidez las cualidades inherentes a la acción
planificadora fue el campus norteamericano (Turner, 1984). En sintonía filosófica
con el urbanismo ético del XIX, la denominada “utopía de la ilusión” empleó la
estrategia proyectual implícita en la planificación, como coordinación de espacio y
tiempo. Las implantaciones universitarias norteamericanas (campus) fueron
progresivamente enajenándose de las metrópolis, como táctica político/geográfica
para alcanzar la idílica “Ciudad del Saber” .
7
De entre el prolífico repertorio de implantaciones transoceánicas, quizá sea
Stanford el que representa la excelencia de la planificación con mayor empaque.
Ideado en el siglo XIX por el paisajista Olmsted (autor asimismo del icónico Central
Park neoyorquino), apostó por un comprometido control tipológico,
tridimensional y estilístico, perviviendo hasta la actualidad como paradigma de
composición armónica (Turner, Verrocq, & Weitze, 1976). Sus áreas principales se
ordenaron espacialmente siguiendo el arquetípico esquema del “quad”, a lo que se
añadió una comprometida apuesta por la autonomía funcional. Así, la forma
arquitectónica en Stanford tributó a la “utopía de la insularidad”. Pero dicha utopía,
planificada, siempre se ha asumido como un patrimonio a mantener; por ello, y con
el fin de salvaguardar el espíritu original del proyecto, la Universidad ha
establecido herramientas específicamente destinadas a este objetivo, como una
normativa arquitectónica muy detallada, y una oficina de supervisión compuesta
por un numeroso grupo de gestores y técnicos (Land, Buildings and Real State).
5
Boncompagno da Signa (c.1235). Rethorica novissima, manuscrito de la Biblioteca Apostólica Vaticana.
Borguese, 97
6 Extracto de Las Siete Partidas de Alfonso X el Sabio. Partida 2, título 31, ley 2. Edición: Academia de la
Historia, Valencia, 1767
7 Expresión empleada en proyectos, foros y publicaciones, como La Ciudad del Saber. Ciudad,
Universidad y Utopía. 1293-1993. Madrid: COAM (1995)
46| Pablo Campos Calvo-Sotelo, Rui Lobo, Rogelio Sevilla