149
Suelos del entorno
Respecto a otros factores como el clima y la vegetación, los auténticos especialistas
ya lo tratan en otros capítulos de esta monografía sobre el Balneario de El Raposo. De
todas formas, y haciendo referencia al trabajo realizado hace tiempo por un equipo del
extinto Instituto de Edafología y Biología Vegetal del C.S.I.C., titulado “Estudio de los
suelos de la Tierra de Barros” (5), indicaremos que el clima de la zona de la Puebla de
Sancho Pérez, se puede englobar en el área de climas mediterráneos con un grado de
continentalidad atenuado por la influencia atlántica, y como dice Rivas Godoy (6), al
estudiar las comunidades vegetales en Extremadura, a pesar de tener Badajoz 20ºC como
índice de higrocontinentalidad, el índice de aridez (P/T +10) modifica el carácter oceánico.
Aplicando la clasificación agroecológica de Papadakis (7), para conocer el desarrollo
de los distintos cultivos, se definen los tipos de verano e invierno, que para esta zona de
Badajoz, es de inviernos tipo Avena y veranos tipo Arroz. También en estos trabajos se ha
empleado el índice de Turc (1955) (8) que indica la potencialidad agroclimática de una
región, con unos valores para el término de Puebla de Sancho Pérez de 10 a 20 para el
secano que equivale entre 6 y 12 toneladas de materia seca por hectárea y año. Y para
terminar con estas consideraciones sobre el clima, decir que si importante es el clima
atmosférico en la formación y desarrollo posterior de los suelos, igualmente importantes son
los regímenes de humedad y temperatura del suelo hasta el punto que algunas
clasificaciones como la Soil Taxonomy (9) ya lo contempla incluso al nivel de Orden. Y en
este sentido Lázaro y colaboradores (10), siguiendo las ideas de Newhall (11) y de
Tavernier y Van Wambekr (12), elaboraron para España un mapa en el que los suelos de
esta región de Zafra poseen un régimen de humedad “xérico” y un régimen de humedad
“mésico”.