Balneario El Raposo - page 174

174
J. San Martín y A. Valero
La retentividad del calor en los peloides con elevado contenido en agua es mayor en
los de origen orgánico, en todos, superior a los del agua. Es alta la capacidad retentiva del
calor y liberadora del calor. Los índices de calentamiento y enfriamiento son bajos,
inferiores a los de las aguas (14).
La elevada capacidad térmica o calorífica, su baja conductividad térmica y, su
recíproca, alta capacidad de retención del calor, hacen que los peloides sean malos
conductores del calor por lo que pueden ser aplicados sobre la piel a temperaturas de 45 y
más grados centígrados, temperaturas que son muy superiores a las de aplicación de los
baños de agua, que no suelen superar los 38ºC, y además, el tiempo de aplicación puede ser
más prolongado
Si bien, lo hasta ahora señalado es de interés para la acción termoterápica, es
también necesario destacar que, la cantidad de calor transmitida por las aplicaciones de
peloides es dependiente de la diferencia de temperaturas entre el peloide y la superficie
corporal con la que se pone en contacto, de la extensión de la zona tratada, del tiempo de
contacto, del espesor de la capa, de la consistencia del peloide, etc.
(15)
A pesar de todas esas posibilidades de variación, la aplicación de peloides produce
siempre sensación de intenso calor en la zona tratada, acción vasodilatadora y, por vía
refleja, estímulo de la frecuencia respiratoria y cardíaca, de pocos minutos de duración, que
da paso a una descarga sudoral, sensación de calor agradable y tendencia al sueño. Son
destacables sus efectos sedantes, analgésicos, antiflogísticos y de estímulo general del
organismo.(16,17).
5. ORIGEN DE LOS PELOIDES DE EL RAPOSO
Los peloides de El Raposo tienen su origen en el curso del arroyo que discurre junto
al balneario, de donde se extrae el lodo del fondo para su elaboración; se transportan a los
1...,164,165,166,167,168,169,170,171,172,173 175,176,177,178,179,180,181,182,183,184,...214
Powered by FlippingBook