23
Historia y generalidades
que además contribuyeron con su trabajo personal. Consta de una hermosa torre en cuyo
primer cuerpo están colocadas las campanas, en el segundo el reloj y en el tercero la
campana del mismo. A la torre se sube por rampas al igual que a la Giralda de Sevilla.
El castillo almenado y con torre del homenaje, de estilo gótico, se alza sobre un cerro
rocoso. Fue erigido a mediados del siglo XIII sobre una fortaleza árabe.
La localidad tiene un extenso conjunto minero abandonado, con minas de hierro,
pirita, magnetita, hematites, piamontita, byssolita, granates y ámbar, y en la actualidad el
Ayuntamiento está estudiando recuperarlo para promocionarlo (7).
Feria
. Estuvo ocupada por asentamientos prehistóricos y habitada por celtas,
romanos y árabes En 1394 el rey Enrique IV entregó la villa a Gomez Suárez de Figueroa,
Maestre de la Orden de Santiago y Conde de Feria, más tarde Felipe II otorgó
a su hijo
Lorenzo Suárez de Figueroa el título de Duque de Feria. Los naturales de esta población
son conocidos como “coritos”, apelativo peculiar cuyo antecedente se dice se debe a su
peculiar ubicación o bien a pobladores vascos que llegaron en la época de la reconquista. La
población se caracteriza por sus típicas casas y plazas encaladas. La devoción a la Santa
Cruz está muy arraigada en la localidad y de las Fiestas, que se celebran el 3 de mayo, nos
dejó una hermosa panorámica el pintor Francisco de Goya y Lucientes y hoy día están
calificadas de Interés Turístico Regional. La placita con arquerías mudéjares, que está
situada entre la iglesia y la Casa del Concejo, tiene un enorme atractivo. Mención especial
merecen dos edificios singulares de arquitectura civil, una es el castillo de los Duques de
Feria y otro el castillo de Feria, que se alza sobre una atalaya formidable y desde él se divisa
un panorama impresionante que justifica la antigua copla popular que dice:
“Madrecita quien tuviera
la tierra que se divisa
desde el Castillo de Feria”
(8).