27
Historia y generalidades
los pueblos cercanos que empezaron a utilizar los fangos y charcos para bañar en ellos a
toda clase de animales inutilizados por el reuma, los cuales curaban o encontraban gran
alivio en esta agua y lodos. Los hechos eran tan evidentes que muy pronto su fama se
extendió e incluso comenzaron a ser utilizados por numerosas personas con dolores
reumáticos y articulares que quisieron probar la virtud de las aguas y lodos y como los
resultados eran siempre satisfactorios, de año en año se fue incrementando el número de
enfermos que acudían a tomar las aguas y lodos del lugar, que ya era conocido con el
nombre “La Cochinita”, para curar un sin fin de padecimientos y en particular aquellos que
se manifestaban con dolor e inflamación. Así es como se inició este primitivo centro termal
que, por estar enclavado en el valle “El Raposo”, denominación que proviene de la
abundancia de zorros en la zona; con el tiempo hizo suyo este apelativo siendo conocido
hasta hoy día como “Balneario El Raposo”.
4.1. Origen y Propietarios
En un principio los bañistas utilizaron las primitivas charcas como piscinas naturales
para introducir a los pacientes que tomaban los baños de lodo. A principios del siglo XX D.
José Hidalgo tuvo la iniciativa de fundar el Balneario,
iniciativa que no pudo culminar y fue su viuda Dª
Fernanda Durán quien hizo posible la construcción de
unas piscinas así como dependencias para la
utilización adecuada de las aguas y lodos por los
bañistas. En el año 1921 D. Pedro Alonso, hermano
de D. Julio Alonso Cordero, gerente del Balneario y
médico de Medina de las Torres, acudió al Balneario
“La Cochinita”, aconsejado por su hermano, para
tratarse de un reumatismo articular agudo con
lesiones de endocarditis que padecía. El resultado del
tratamiento fue extraordinario por lo que el médico,
convencido ahora sin reservas de las propiedades de
Figura 3.-
Escultura de Dª Fernanda
Durán a quien se debe la apertura del
Balneario al público, instalada en el
jardín del establecimiento.