Balneario El Raposo - page 26

26
M. C. Francés y M. L. González
Su patio interior, de estilo renacentista, es de forma cuadrada y consta de dos pisos
con galerías en arcos de medio punto y pilares de sección rectangular de orden dórico y
jónico. El Hospital de Santiago era una casa solariega que habitaba la familia de los Suárez
Figueroa antes de la construcción del Palacio-Alcázar. En 1446 el Conde lo destinó a la
asistencia de enfermos pobres de la localidad. Su fachada es de piedra, de estilo gótico-
florido, con un fresco renacentista italiano sobre la puerta que representa la Anunciación.
Los Condes de Feria ampararon el establecimiento de comunidades judías y
moriscas que contribuyeron al desarrollo de las actividades comerciales en el casco urbano y
concretamente en la Plaza Chica, una de las más antiguas de la ciudad y después en la
luminosa y colorista Plaza Grande. Fuera del recinto amurallado el “Pilar del Duque”, obra
de estilo gótico, servía de abrevadero para el ganado.
4. EL BALNEARIO EL RAPOSO
Se tienen antecedentes de la existencia del Balneario desde el último tercio del siglo
XIX. Un hecho casual hizo fijar la atención de los lugareños en las cualidades de las aguas y
lodos de lo que hoy es el Balneario. Según la tradición, fue en 1860 cuando una cochinita,
aquejada de inflamaciones en las articulaciones de sus miembros que, imposibilitada de
todo movimiento, no pudo seguir a la piara que cuidaba un guarda de una extensa finca,
que pertenecía por entonces al valle de “El Raposo”. El guarda tardó un día en darse cuenta
de la desaparición del animal, salió en su busca y la encontró tumbada y cubierta de lodo en
una de las charcas que atraviesa el valle; creyó que estaba muerta pero se sorprendió al
comprobar, tras zarandearla, que la cochinita no sólo vivía sino que el animal se levantaba
con gran soltura y agilidad sin acusar los síntomas que aquella patología le producía
habitualmente pues había curado.
La noticia de la sanación de la cochinita, al revolcarse entre aquellos lodos, corrió de
boca en boca y se difundió entre los ganaderos y habitantes de los cortijos de la zona y de
1...,16,17,18,19,20,21,22,23,24,25 27,28,29,30,31,32,33,34,35,36,...214
Powered by FlippingBook