25
Historia y generalidades
carácter religioso que es la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Esperanza, de estilo
renacentista y de traza basilical, que consta de un campanario almenado; la otra de tipo
civil es un Palacio-Castillo, que fue la sede de la Encomienda
de la Orden de Santiago,
cuya construcción se realizó entre 1477 y 1587.
Zafra
. Según Plinio y Estrabón el origen de esta localidad es celta. Bajo la
dominación romana fue llamada
Contributa Julia
siendo un importante nudo de enlace entre
Hispalis
y
Emerita Augusta
. Estuvo en poder de los árabes unos 200 años quienes la
denominaron
Safra
de donde deriva Zafra. Fue reconquistada primero en 1229 por el rey
leonés Alfonso IX y después en 1241 por el rey Fernando III el Santo. El rey de Castilla
Enrique III la donó a Gómez Suárez de Figueroa como reconocimiento a los servicios
prestados, mediante privilegio fechado en Alcalá de Henares el 28 de febrero de 1394
pasando así a la Casa de Feria; tanto él como su hijo Lorenzo Suárez de Figueroa
construyeron la muralla almenada defensiva entre 1396 y 1449 haciendo de Zafra el centro
del Señorío de Feria.
La muralla constaba de seis puertas de entrada a la ciudad: las de Sevilla, Palacio,
Maestranza, Los Santos, Cubo y Jerez así como de dos portillos: Puerta del Niño y Puerta
Nueva; de ellas la mayor parte fueron demolidas a fines del siglo XIX (9). A la población,
que en el siglo XVIII quedó integrada en el Ducado de Medinaceli, el rey Alfonso XII la
concedió el título de “Muy noble y muy ilustre Ciudad de Zafra” y por su monumentalidad
es conocida como “Sevilla la Chica”. En el núcleo urbano destacan numerosos edificios
religiosos, civiles y palaciegos, entre los que son dignos de mención: la Colegiata de la
Candelaria del siglo XVI que posee un importante retablo, de estilo barroco(1656-1683),
debido a artistas sevillanos, un retablo dedicado a la Virgen de los Remedios con lienzos de
Zurbarán (1644) y un órgano del siglo XVIII que se encuentra en perfecto estado de
conservación. El Palacio-Alcázar de los Duques de Feria es una construcción defensiva
palaciega, de estilo gótico con rasgos mudéjares que fue convertido en el Parador Nacional
de Turismo “Duques de Feria” tras ser adquirido en 1965 por el Ministerio de Turismo.