20
M. C. Francés y M. L. González
practicar en ellas la escalada. Existen en la comarca zonas carboníferas, zonas calizas
utilizadas para la fabricación del cemento; canteras para la extracción de granito y mármol;
y minas ricas en pirita y calcopirita.
Otras actividades son también tradicionales y comportan trascendencia regional e
incluso nacional como son: el Rally de la Vendimia, que se celebra desde hace más de dos
décadas, que tiene uno de sus tramos en la localidad de Feria, y el Parapente, Ala Delta y
Vuelo Aerostático en el lugar de La Parra.
Desde el punto de vista turístico, destacan por su singularidad y calidad el Parador
Hernán Cortés de Zafra, las instalaciones del Balneario “El Raposo” en Puebla de Sancho
Pérez y la Hospedería del antiguo Convento de La Parra (3).
3.1. Patrimonio Arqueológio y Monumental
La Comarca de Zafra-Río Bodión tiene un patrimonio arqueológico todavía no bien
conocido, a diferencia de lo que sucede con su rico patrimonio monumental.
3.1.1. Patrimonio arqueológico
Las primeras noticias arqueológicas se dan a conocer a finales del siglo XVIII y
principios del XIX pero casi siempre se refieren a hallazgos de la época romana. Es a finales
del siglo XIX y principios del XX cuando encontramos las primeras menciones al hallazgo
de restos prehistóricos en esta zona. En el siglo XXI se están llevando a cabo prospecciones
arqueológicas que se están traduciendo en el hallazgo de buen número de yacimientos que
se enmarcan en el Neolítico antiguo y que han sido dadas a conocer, entre otras personas,
por Alicia Prada Gallardo (5). Se trata de formaciones megalíticas, menhires y dólmenes,
aunque hay muchos yacimientos que han sido devastados por excavadores clandestinos o
han sido afectados por obras civiles. Entre los restos arqueológicos destacan los yacimientos
de Valencia del Ventoso y de Medina de las Torres. En Valencia del Ventoso el Menhir del
Rábano es una pieza monolítica de granito, de lados redondeados y terminado en punta,