An. Real. Acad. Farm. vol 79 nº 3 2013 - page 22

F. Díaz-­‐Fierros Vigueira
405
Normalmente, la mayor parte de las ER actúan sobre relaciones dosis-­‐
respuesta basadas en la dosis potencial o en la dosis interna, ya que la mayoría de
los estudios farmacocinéticos necesarios para establecer las dosis de descarga o
biológicamente activas no están disponibles para una buena parte de los productos
contaminantes. Esta situación podría cambiar en el futuro ya que cada vez más se
está profundizando en los estudios farmacocinéticos de los productos
contaminantes.
En la actualidad existen diferentes métodos, de carácter directo o indirecto,
para poder evaluar estos procesos que relacionan la exposición con la denominada
“dosis interna” del contaminante (Nieuwenhuijsen,M. et al., 2006). Uno de los más
interesantes es el que utiliza los modelos farmacocinéticos, o modelado PBPK,
desarrollados inicialmente para el estudio del comportamiento de los
medicamentos, pero que hoy tienen amplia vigencia en los estudios de sanidad
ambiental (Lipscomb, et al., 2012). En cualquier caso, en la actualidad existen ya
una serie de coeficientes, obtenidos por métodos cada vez más rigurosos y
sofisticados y de una razonable seguridad, que nos permiten de una forma sencilla
relacionar la concentración del contaminante en el punto de contacto con la dosis
interna. Desde un punto de vista práctico, la evaluación de la exposición se realiza a
partir de una serie de ecuaciones desarrolladas según las diferentes rutas de
entrada y el tipo de receptores. La forma genérica de estas ecuaciones (USEPA,
1989, IHOBE, 1998) sería la siguiente:
IDE = (C x TC x FE x DE) / (PC x TM)
Siendo IDE, (Cantidad del producto en la capa límite de intercambio, disponible
para la absorción), C (concentración en el medio considerado), TC (tasa de
contacto), FE (frecuencia de exposición), DE (duración de la exposición), PC (peso
corporal) y TM (tiempo promedio de exposición). De esta ecuación genérica se
pueden derivar otras correspondientes a diferentes rutas y receptores (Asante-­‐
Duah, 1996) expresadas en ICD (ingesta crónica diaria, en mg.Kg-­‐1.día-­‐1) que es el
término que habitualmente se emplea en las ER.
Las concentraciones de los contaminantes son normalmente el resultado de
varias medidas, por lo que debe utilizarse un determinado parámetro estadístico
para su representación. En lugar del promedio, en la mayoría de los casos se
emplea o el valor máximo del conjunto de medidas o, más habitualmente, el
correspondiente al 95 %. De esta forma se trabaja con un mayor margen de
seguridad en relación a la prevención del riesgo.
4. Caracterización del riesgo
La estimación del riesgo para substancias no cancerígenas se realiza
comparando la ICD con un nivel de referencia, que normalmente se encuentra
1...,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21 23,24,25,26,27,28,29,30,31,32,...132
Powered by FlippingBook