Balneario El Raposo - page 52

52
E. Torija y col.
BIBLIOGRAFÍA
1.
Francés, Mª.C. y López. (2012) “El balneario de El Raposo. Historia y
generalidades”. En el estudio de este balneario.
2.
Alcalde Molero, C. (2000) Las aguas minerales de Extremadura. En: Panorama
actual de las aguas minerales y minero-medicinales en Espa
ń̃
a. J.A. López Geta
y J.I. Pinuaga Espejel. Instituto Tecnológico GeoMinero de España (Madrid).
Coslada Madrid. Instituto Tecnológico GeoMinero de España (Madrid),
Instituto Tecnológico Geominero de España, Consejo Superior de Colegios de
Ingenieros de Minas.
3.
Botella, de y de Hornos, F. (1892) Monografía de las Aguas Minerales y
Termales de España. Ministerio de Fomento. Dirección General de Agricultura,
Industria y Comercio. Imprenta del Colegio Nacional de Sordo-mudos y de
ciegos. Madrid.
4.
Domínguez Moreno, J.M. (2006) Traumatología popular extremeña. Revista
Folklore. Nº 304.
Pág. 111-119.
5.
Vademécum de Aguas Mineromedicinales Españolas (2003) Ed. Instituto de
Salud Carlos III. Madrid.
6.
Maraver Eyzaguirre, F. y Armijo de Castro, F. (2010) Vademécum II de aguas.
Mineromedicinales españolas Editorial Complutense, S.A.
7.
De la Rosa, Mª. C. y Mosso, Mª. A. (2011) En el estudio de este balneario.
8.
REAL DECRETO 1074/2002, de 18 de octubre de 2002, por el que se regula el
proceso de elaboración, circulación y comercio de aguas de BEBIDA envasadas.
Refunde en un texto único y substituye al REAL DECRETO 1164/1991 de 22
de julio, modificado por el REAL DECRETO 781/1998 de 30 de abril, y las
disposiciones relativas a las aguas de bebida envasadas de la DIRECTIVA
98/83/CE. 2002.
1...,42,43,44,45,46,47,48,49,50,51 53,54,55,56,57,58,59,60,61,62,...214
Powered by FlippingBook