Los remedios contra la Peste Negra-Javier Puerto - page 12

Las grandes epidemias de Peste Bubónica
12
norte de Italia, el sur de Francia
7
, España y, por el otro lado, Austria, Suiza,
Alemania. Al poco tiempo pasó a Inglaterra. La población europea fue diezmada. En
algunos lugares, como Borgoña, se perdieron el 90% de los habitantes. Únicamente
los sitios muy calurosos o muy fríos del globo no resultaron atacados.
La peste regresó a Europa a finales de la Edad Media y los ataques se
prolongaron hasta el siglo XVIII. Fueron especialmente trágicos los sucesos de 1437
en París; los de 1466 en Constantinopla; Venecia en 1478, Lión en 1628; Nimega en
1635; Londres en 1665
8
y Marsella en 1720
9
. En 1799 vuelve a aparecer, en Egipto, y
enferma a las tropas napoleónicas.
España sufre la misma suerte que el resto del continente, aunque acaso de
manera menos virulenta
10
.
Poco a poco va desapareciendo de Europa, hasta que en 1841 reaparece en
Turquía, por última vez en forma de grave epidemia, aunque se suceden brotes
durante el siglo XX
11
.
No se conocen las causas exactas de la desaparición; se teoriza con el cambio
de las condiciones climáticas, la evolución de las poblaciones de roedores, la mejora
El hermano Lauro manda una carta al hermano Juan; en la misma informa a Romeo del asunto. Sin embargo esa carta no llega
jamás al muchacho porque lo impide la peste (acto V, escena 2). Romeo regresa a Verona, la encuentra aparentemente muerta y,
desesperado, se envenena junto a ella. Al despertarse y ver muerto a su amante, se envenena también.
6
Una descripción de la epidemia florentina de 1348 nos la proporciona Giovanni BOCCACIO,
Decamerón
, Madrid: ed. Siruela,
1990. En la “primera jornada” sitúa el desarrollo del libro en ese embate pestífero. Luego de describirlo con crudeza, nos presenta
a siete mujeres: Pampínea, Fiameta, Filomena, Emilia, Laureta, Neifile y Elisa, las cuales, para sosegar los terrores de la peste, se
dedicaron a novelar los diversos relatos del libro.
7
Una víctima de la peste que asoló Avignon en 1348 fue Laura de Noves (1308-48) la esposa de Hugo de Sade y el objeto de
amor de Francesco Petrarca (1304-74). A ella dedicó sus
Rima in vita e morta di Madonna Laura
, la colección de sonetos
conocidos como su
Cancionero
, que tanta fama le iban a dar en la poesía universal.
8
Sobre esta epidemia existe el libro de Daniel DEFOE,
Diario del año de la peste
, editado en español, pero del que he consultado
su edición francesa,
Journal de l’Année de la peste
, Paris: s.l. Gallimard, 2003. Por su edad, Defoe (1666-1731) no pudo ser
testigo de esa peste. Sin embargo el suyo es uno de los textos literarios –y por tanto ficticios- que mejor reconstruye un embate
pestilencial, con derivadas muy realistas hacia la prevención y la terapéutica utilizada.
9
La peste milanesa del siglo XVII fue novelada también por Alessandro MANZONI,
Los novios,
Madrid: ed. Rialp, 2001.
10
Los incidentes españoles fueron estudiados por Joaquín de VILLALBA,
Epidemiología española
, Madrid: Imprenta de don
Fermín Villalpando, 1803, reeditado facsimilarmente por Antonio CARRERAS PANCHON, Málaga: 1984. En la actualidad José
Luis FERRÁN MOYA,
Historia de las epidemias en España y sus colonias (1348-1919)
, Madrid: La Esfera de los Libros, 2006,
efectúa un panorama general esclarecedor, acompañado de una extensa bibliografía.
11
En uno de ellos, producido en Orán, Marcel CAMUS, ambienta su novela,
La peste,
Buenos Aires: Sudamericana, 1968.
1...,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11 13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,...98
Powered by FlippingBook