Los remedios contra la Peste Negra-Javier Puerto - page 15

Las causas de la Peste durante el Medioveo y la Edad Moderna
15
En la literatura clásica hay numerosos ejemplos de afecciones punitivas. La
enfermedad no se debería al azar, sino a divinidades ofendidas
14
. Los dioses parecen
preferir la Peste para castigar a los hombres mancillados, independientemente de su
consciencia o no de ser los causantes de la mancha pecadora, desencadenante de la
ira divina y de su justicia punitiva
15
.
Con la aparición del cristianismo, el tema toma un nuevo viso. A veces, tal y
como definen Basilio de Cesárea o Gregorio de Nisa, la enfermedad puede
considerarse una prueba, ya no un castigo de la divinidad, ni tampoco consecuencia
del azar de la dinámica del cosmos
16
.
Con respecto a la Peste medieval, pese a los prudentes discursos cristianos y a
la admonición galénica, en el s. II, según la cual la enfermedad nunca está causada
por los dioses, se volvió a la más arcaica de las interpretaciones.
En 1348, Oderic Raynold en sus
Annales Eclesiásticos
, escribía:
En el año del Señor de 1348, golpeado por el látigo vengador de la justicia
divina, el Occidente hizo oír un largo grito de dolor. Primero se vio castigado por
una peste tan cruel que las villas se convirtieron en soledades; el flagelo ejerció
sus estragos en todas las naciones
17
.
Estas ideas estarían inspiradas directamente en el
Nuevo Testamento
,
concretamente en el
Apocalipsis
de San Juan, en donde la cuarta montura, un caballo
bayo, va cabalgado por un jinete con poder:
Sobre las cuatro partes de la tierra, para matar a cuchillo, con el hambre, con
peste y mediante fieras de la tierra
.
14
Pedro LAÍN ENTRALGO,
Historia de la medicina
, Barcelona: Salvat, 1977, pág. 54. cuando habla de las prácticas terapéuticas
pretécnicas en la Grecia clásica, menciona la catarsis o ceremonia lustral, en donde el enfermo atacado por una mancha o miasma
morboso se baña a la luz de la luna para borrar su impureza, física y espiritual. Pone de manifiesto cómo el remedio catártico se
convertirá en purgante en la medicina hipocrática y la purificación pretécnica se convertirá en purgación.
15
Luis GIL,
Therapeia
,
la medicina popular en el mundo clásico
, Madrid: Triacastela, 2004, pág. 104 y ss.; Agustín
ALBARRACÍN TEULÓN,
Homero y la medicina
, Madrid: Prensa Española, 1970.
16
Pedro LAÍN ENTRALGO,
Historia de la Medicina,
op., cit., pág. 140.
17
Cit. Por Monique LUCENET,
Les grandes pestes…
op., cit., pág. 30
1...,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14 16,17,18,19,20,21,22,23,24,25,...98
Powered by FlippingBook