Las causas de la Peste durante el Medioveo y la Edad Moderna
17
De similar opinión son otros muchos autores; entre ellos, Miguel Martínez de
Leyva
19
.
Igual sucede en el resto de Europa. Diomes Amici dedica una parte de su libro a
explicar como la
Divinam iram in peste primo esse placadandam
20
.
1.2. L
AS CAUSAS SUPERIORES
:
DESPUÉS LOS ASTROS
Tras la aceptación de los orígenes sacros del contagio, los médicos escrutarían
los cielos.
En octubre de 1348, mientras la epidemia invade París, los componentes de la
Facultad de Medicina, a petición de Felipe VI de Valois (1293-1350), redactan un
documento oficial sobre las causas del mal y los medios de preservarse. Para ellos, el
primer motivo “
natural
” de la epidemia es:
La conjunción en el grado 14 de Acuario de tres planetas superiores, el 20 de
marzo de 1345, pues por la entrada de Marte, planeta maléfico, en el signo del
León el 6 de octubre de 1347 y su encuentro con la cabeza del Dragón
21
.
La misma opinión tenía, en el siglo XIV, el médico y profesor de la Facultad de
Medicina de Lérida, Jacme d’Agramont, quien en su
Regiment de la pestilencia
,
consideraba a ciertos planetas capaces de causar males epidémicos.
De acuerdo con sus convicciones, los contagios masivos se originan a
consecuencia de una variación
cualitativa
del aire. Por tanto, durante los cambios de
estación, habría astros capaces de producirlos. Dependería de su distancia al Sol.
Si la pestilencia se debía a un cambio
sustancial
de lo respirable, podría
derivarse de las conjunciones astrales o de
la mirada terrible
de determinados
cuerpos astrales
22
.
19
Miguel MARTÍNEZ DE LEYVA,
Remedios preservativos y curativos, para en tiempo de peste: y otras curiosas experiencias.
Dividido en dos cuerpos.
Madrid: Imprenta Real, 1597, fol. 28.
20
Diosmedis AMICI,
Tractatus tres exactissimi Diomedis Amicia physici placentini excellentissimi. Primus morbis ómnibus
communibus generatim. Secundum de peste sigillatim…
Venetiis: apud heredes Francisci de Franciscis, 1599, pág. 73 y ss.
21
Monique LUCENET,
Les grandes…
op., cit., pág. 31-32. Marcelino V. AMASUNO SÁRRAGA,
La peste en la corona de
Castilla…
op., cit., pág. 26, atribuye la petición a Carlos VI de Francia, que fue su sucesor, pero nos da cuenta -muy por lo
menudo- del escrito redactado,
Compendium de empidemia compilatum per Collegium facultatis medicorum Parisiis
, y de las
conclusiones obtenidas.