300
crecimiento y desarrollo para descubrir así, precozmente la obesidad e iniciar lo más pronto
posible su corrección.
Con todo esto insistimos que no hay que olvidar que la obesidad es en muchos casos
una enfermedad de desarrollo, instauración y solución lenta, en muchas situaciones una
enfermedad para
toda la vida y que su corrección debe hacerse siempre con el
planteamiento de dietas personalizadas.
Bibliografía
•
Álvarez Escolá C y Escrivá Pons F (2008). Influencia de la subnutrición perinatal
sobre el desarrollo de células beta y la acción de la insulina: relación con la diabetes
2 adulta. En:
Desarrollo perinatal: Origen de patologías adultas.
(Pascual–Leone
AM y Medina JM, eds.). Instituto de España. Real Academia Nacional de Farmacia.
Monografía XXIII, Madrid. pp. 239-265.
•
Aranceta Bartrina J y Serra Majem L (2006) El peso y la obesidad como problema
de salud pública. En:
Nutrición y Salud pública. Métodos, bases científicas y
aplicaciones
. 2ª edición. (Serra Majem L y Aranceta Bartrina J., eds.). Elsevier-
Masson, Barcelona, pp. 358-368.
•
Bastida S y Sánchez-Muniz FJ (2010) Pautas alimentarias en el control del peso
corporal. En:
Magíster Universitario. Nutrición y Dietética para la Promoción de la
Salud. Unidad 2. Módulo 7. Nutrición en la mejora del bienestar y capacidad
funcional.
Departamento de Nutrición y Bromatología I (Nutrición). Facultad de
Farmacia. Universidad Complutense (ed.) COINSA. Madrid.
•
Bonita JS, Mandarano M, Shuta D y Vinson J (2007) Coffee and cardiovascular
disease: in vitro, cellular, animal, and human studies. Pharmacol Res 55, 187-198.
•
Bouchard C (2010) Genetics of obesity. En
Obesity
(Serrano Ríos M, Ordovás JM y
Gutiérrez Fuentes JA, eds.). Elsevier España, SL. Barcelona, pp. 47-64.
•
Cabrera Viqué G y Giménez Martínez R (2010) Café, té, cacao y productos
derivados. En Tratado de Nutrición. Tomo II. Composición y calidad nutritiva de
los alimentos. (Gil A, ed.). Editorial Panamericana. Buenos Aires, pp. 335-365.