Las causas de la Peste durante el Medioveo y la Edad Moderna
26
encargó de la asistencia a los apestados en el Hospital de Nuestra Señora de Gracia,
ante el fallecimiento de los médicos del centro. Dirigía personalmente las curas.
Llevaba anotaciones de los casos, organizados por orden alfabético y efectuó más de
cincuenta autopsias a los muertos. Mediante las disecciones trataba de observar los
daños anatómicos y, a su través, las causas fisiológicas de la enfermedad; para
hacerlas se aprovechó de la tradición de hacer disecciones imperante en aquel
hospital desde finales del siglo XV. Publicó un libro, convertido en la primera
aportación nosográfica moderna a la enfermedad
43
.
El texto no se reeditó. Tuvo bastante influencia en España e Italia, pero no
supuso ninguna mejora real para la curación de la enfermedad, aunque pone de
manifiesto un ejemplar deseo de atenerse a la observación práctica
44
.
43
Juan Tomás Porcell,
Información y curación de la peste de Çaragoça. Y preservación contra la peste en general
, Zaragoza:
viuda de Bartolomé de Nágera, 1565
44
José María LÓPEZ PIÑERO, Thomas F. GLICK, Víctor NAVARRO BROTONS, Eugenio PORTELA,
Diccionario histórico
de la ciencia moderna en España,
Barcelona: Península, 1983, vol. II, pág. 193-195. Nicasio MARISCAL Y GARCÍA DE
RELLO,
El doctor Juan Tomás Porcell y la peste de Zaragoza de 1564
, Madrid: J. Cosano, 1945.