Los remedios quirúrgicos y farmacológicos curativos contra la Peste
67
También se solía sajar el bubón. En España, Hidalgo de Agüero y Laguna
92
aconsejan abrirlo mediante un botón de fuego e introducir a continuación, en el
hueco, solimán. De esa manera formaba llaga y favorecía la salida de la ponzoña.
Antonio Pérez
93
prefiere sajarlo con lanceta y extraer la sustancia maligna. El
dilema se planteaba entre el uso de la lanceta o del cauterio. Los barberos eran
quienes decidían. Los pacientes, generalmente morían, pocas veces se curaban.
Luego había de perfumarse la habitación para purificarla.
10.2. L
A SANGRÍA Y LA PURGA
Como la enfermedad se consideraba rápida, a los infectados debía dárseles
remedios a toda velocidad.
Primero se aconsejaba la sangría; algunos la practicaban al mismo lado y en las
proximidades de la seca; los españoles, desde la Edad Media, colocaban al enfermo
un clister, si había abundancia de sangre, sangraban, si no purgaban. Varios se
muestran contrarios a la obsesión sangradora, pues veían como hacía empeorar a los
enfermos. Algunos teólogos entraron en liza y declararon adecuado el sangrar a las
embarazadas pues, de producirse, el aborto no habría sido buscado
94
.
También se les proporcionaba una medicina laxativa suave. Velasco de Taranta
aconsejaba si el enfermo estuviera estreñido un clister laxativo: un manojo de
malvas, otro de acelgas, mercuriales y branca ursina, con dos ochavas de cebada.
Una vez cocido, se añadía una onza de cañafístula limpia y otra de tamarindos, tres
ochavas de electuario de zumo de rosas, dos onzas de aceite violado, tres ochavas de
sal común y se aplicaba en forma de clister.
Si el paciente tuviere dolor en los riñones o las ancas, se podía poner también
jirapliega y cardo Benedicto; aconsejaba confortar siempre el corazón con epitomas y
cordiales capaces de enfriar.
92
Bartolomé HIDALGO DE AGÜERO,
Avisos de particulares de syrurgia contra la común opinión.
Sevilla: s.i., 1584, Tratado
13, cap. 3. Andrés LAGUNA,
Discurso breve…
op., cit. Fol. 41r. y 41v.
93
Antonio PÉREZ,
Breve tratado de peste, con sus causas, señales y curación: y de lo que al presente corre en esta villa de
Madrid, y sus contornos
, Madrid: Luis Sánchez, 1598, fol. 23 y ss.
94
Antonio CARRERAS PANCHÓN,
La peste…
op., cit., pág. 110.